Apuestas, vascos e indios

AmericanNative

En estas fechas en la Dirección de Juego de Gobierno Vasco se están estudiando las diferentes propuestas presentadas para la consecución de tres licencias para operar como casas de apuestas en la C.A. de Euskadi.

Hemos tenido la oportunidad de trabajar para una de las empresas que se presenta a concurso, Tele Apostuak con el proyecto Kiroljokoa, realizando el Plan de Viabilidad y la coordinación de todas las empresas y agentes implicados. El trabajo ha sido enorme durante los 22 meses que hemos trabajado en ello… y los que quedan, por lo que nos ha tocado ponernos al día en este sector.

Una de las dudas que nos han asaltado a lo largo de todo el proyecto ha sido ¿cómo va a influir la apertura de casas de apuestas en el sector deportivo? Pueden generarse situaciones escabrosas que los legisladores han tratado de minimizar mediante el Decreto 95/2005, por otra parte, la presencia de organizadores deportivos como ASPE y EGUR SPORT, con una gran reputación en la organización de espectáculos deportivos nos garantizan que el proyecto tendrá sensibilidad para con el deporte.

En multitud de estudios analizados y algunas estimaciones de futuro nos han mostrado cómo se puede beneficiar el deporte de la liberalización de este sector. La fórmula más reconocida es el patrocinio. Las cuentas de publicidad de este tipo de empresas son muy importantes y el patrocinio deportivo es uno de los conceptos principales en los que se invertirán estos presupuestos. Sólo hace falta ver la presencia de casas de apuestas de internet en los principales eventos deportivos internacionales.

Casi sin querer y vía Freakonomics llego a un curioso ejemplo de beneficios del juego invertidos en deporte. El caso es el impulso que ha recibido el Lacrosse gracias a los beneficios del juego y las apuestas en las reservas indias.

El “Lacrosse es un juego rápido entre dos equipos de diez jugadores cada uno que usan un palo con una red en la parte superior (denominados crosses en francés) para pasar y agarrar una pelota de goma con el objetivo de meter goles embocando la pelota en la red del equipo contrario” y sus orígenes se remontan a los indios americanos (Wikipedia). Existe una gran tradición de este juego entre los indios americanos, ya que para ellos es un modo de vida y una reafirmación de su cultura por lo que lo están fomentando entre su juventud.

Por otra parte, las tribus indias cuentan con un alto grado de soberanía en sus reservas y tiene capacidad para regular sus propios asuntos en el interior de las mismas. En 1988, el Congreso de Estados Unidos dio el visto bueno al Indian Gaming Regulatory Act (interesante leer los efectos positivos y negativos de la misma) que permitía a las tribus de Estados Unidos establecer instalaciones de juego en sus reservas. La consecuencia fue la entrada de grandes casinos y casas de juego en las reservas y el consiguiente beneficio económico para dichas tribus vía recaudatoria.

La entrada de capital a estas reservas ha permitido a muchas tribus realizar grandes inversiones en el deporte de lacrosse, de este modo, la tribu Seneca invirtió $97.000 en el césped artificial del estadio de lacrosse en la reserva de Allegany. En Lewiston, los Tuscaroras están construyendo un parque de lacrosse con seis campos de juego.

Lo cierto es que hay multitud de casos en los que buena parte de los beneficios del juego se invierten en deporte, la Quiniela es el ejemplo más cercano; pero es que este es uno de los casos más llamativo que he encontrado. ¿Ocurrirá lo mismo aquí y se invertirá en deporte autóctono? Como he dicho, el citado proyecto Kiroljokoa se lo plantea muy en serio.

Artículo publicado originalmente el 16 de julio de 2007 en Avento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s