El mes pasado la colección de Estudios Sociales de La Caixa presentó su número 26 titulado “Deporte, Salud y calidad de vida”, un extenso estudio que tras una lectura rápida ofrece algunos datos demoledores.
Algunos detalles a remarcar del estudio:
- El número de jóvenes de 16 a 34 años que hacen deporte ha bajado un 20% desde 1995
- Sólo cuatro de cada diez españoles realiza alguna actividad deportiva
- Únicamente dos de cada diez la realiza con frecuencia
- España tiene la tasa de inactividad física por habitante más alta de Europa
Algunos párrafos extraídos del estudio también son para pensar en que hay que tomar medidas al respecto:
“Según el Observatorio Español de Sostenibilidad (OSE), la tasa de obesidad entre los españoles menores de 24 años es la más alta de Europa (alrededor de cuatro de cada diez niños o jóvenes padecen obesidad o sobrepeso), y se está experimentando un aumento prematuro de las enfermedades de salud causadas por el sedentarismo”.
“El coste sanitario destinado en España a solventar los problemas de salud ocasionados por la obesidad y el sobrepeso supone el 7% del presupuesto destinado a Sanidad, es decir, unos 2.500 millones de euros al año”.
Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención ha sido el apartado en el que citan el papel que pueden jugar las empresas en la promoción de la actividad física entre sus empleados/as. Para María Martín, una de las personas que ha trabajado en este estudio, “es importante transmitir la idea de que el ejercicio no sólo es bueno para el trabajador, también para la empresa. El estudio recoge que el 44,3% de los cuadros medios-altos y el 28,9% de los obreros ocupados practica deporte. El problema es que no son muchas las empresas que fomentan la práctica deportiva. Los especialistas coinciden en los beneficios de instalar pequeños gimnasios en sus instalaciones con la misma filosofía que los comedores y guarderías. La Ciudad Financiera del Banco Santander en Boadilla del Monte (Madrid) es un modelo. Facilitar el acceso a instalaciones deportivas próximas al trabajo es otra opción”.
En este sentido son interesantes los datos que ofrece la Junta de Andalucía sobre porcentaje de empresas con práctica deportiva organizada en su centro de trabajo para mejorar la salud laboral:
- Empresas de entre 150 y 300 empleados/as: un 0,0% tienen actividad deportiva para mejorar la salud laboral
- Empresas de entre 300 y 500 empleados/as: un 16,7% tiene actividad deportiva
- Empresas de más de 500 empleados/as: un 22,3%
En el estudio de La Caixa, tratando de concienciar a las personas responsables de las empresas les ofrecen el siguiente dato: “las empresas podrían ahorrar 600 euros anuales si sus responsables se concienciasen sobre los beneficios que hacer deporte supone en la mejora del rendimiento en el trabajo, y creando fórmulas que permitan compaginar el cuidado de nuestra salud y la jornada laboral”.
Siendo realistas, tal y como están las cosas en las empresas, me parece a mí que por mucho que lo digan en los estudios, en la actualidad éstas no van a dedicar mucho tiempo a pensar en esto del fomento de la actividad deportiva entre las personas empleadas… tal vez haya que buscar otros medios.