Los días 28 y 29 de Septiembre tuvo lugar en Hondarribia el VII Seminario transfronterizo sobre cooperación deportiva dentro de las actividades de formación de la Eurored del deporte . El seminario trató temas de alto interés y la asistencia fue un lujo, contando con asistentes de lugares como Portugal, Andalucía, Cataluña, Francia, Suecia, etc.
Uno de los temas que más me interesan y que trataré de recoger aquí es el expuesto por Julián Gómez, técnico de deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Coordinador de la Eurored del Deporte. Julián nos expuso un marco teórico sobre “los productos del turismo deportivo de la Eurored”, señalando esquemáticamente el papel que deben jugar los agentes en el impulso del turismo deportivo. Antes de recogerlos me gustaría hacer un comentario, el enfoque de turismo deportivo es una buena oportunidad para el desarrollo de regiones y comarcas, pero debo decir que es un concepto que de tan ambicioso puede crear algunas limitaciones.
Soy partidario de impulsar el turismo deportivo en las regiones, pero creo que no debe olvidarse la orientación turística de la oferta deportiva. Ponía un ejemplo, suelo veranear en Hondarribia y veo el alto nivel de utilización de las instalaciones de paddel y golf por los turistas. No se puede considerar que hagan turismo deportivo, pero el deporte es un componente de la calidad de la oferta turística de Hondarribia. Esto tiene un valor para el pueblo y no debemos obviarlo por no ser un producto turístico por sí mismo.
Bueno, a continuación os muestro las actuaciones a acometer por los dos grupos de agentes propuestos por Julián:
Papel de las Administraciones Públicas:
- Impulsar la puesta en marcha de una red de actores
- Promover la constitución de comisiones locales/comarcales
- Tomar en consideración las necesidades específicas del turismo deportivo en la planificación de los equipamientos deportivos del territorio
- Ayudar a las entidades públicas y deportivas a incluir en sus productos y proyectos los conceptos de sostenibilidad y protección medioambiental
- Ayudar a las entidades asociativas, especialmente a los clubes, a mejorar sus estructuras
- Colaborar en la formación permanente
- Propiciar la cultura de la seguridad
- Coordinar la plena disponibilidad del parque de equipamientos
- Respetar el principio de subsidiariedad
- Promover la creación de imagen de destino de turismo deportivo integrado en la comunidad local
- Promover la creación de minicentros de observación del turismo deportivo
- Gestionar la información y asesoramiento sobre subvenciones y ayudas a empresas y clubes deportivos
Papel de los clubes deportivos:
- Aprovechar el Turismo Deportivo para mejorar sus estructuras internas mediante la profesionalización de la gestión técnica y administrativa
- Concertar alianzas con los agentes locales del turismo
- Convertir sus actividades en productos comerciales
- Colaborar con las Administraciones Públicas en la animación deportiva local con objetivos recreativos
- Tomar parte activa en el desarrollo socioeconómico local
- Servir de cauce de generación de empleo joven
- Dar valor a los eventos deportivos que organizan mediante la promoción pública como productos propios insertados en la sociedad
- Utilizar los recursos para la sostenibilidad de las estructuras
Otro comentario, creo que hay otros agentes que pueden tener un papel importante en este impulso: agencias de desarrollo (de hecho hemos desarrollado un proyecto de este tipo por encargo de una de ellas: Debegesa), receptivos turísticos, agencias de viajes, empresas y comercios de la zona en cuestión, etc.