Los dorsales como recurso escaso

behobia760

El día 12 de noviembre se correrá una de las carreras populares con más arraigo de nuestro entorno, la Behobia-San Sebastián. Se trata de una carrera de 20 Km. que se ha convertido en todo un fenómeno deportivo y que supone un gran impulso a la práctica deportiva para un buen número de personas, que ven en ella su principal motivación para hacer deporte.

Por otra parte, su prestigio fuera de nuestro entorno está creciendo, contando con una participación extranjera cada vez más elevada y surgiendo iniciativas empresariales de receptivo turístico vinculadas a la carrera. Pero el éxito conlleva problemas, en este caso la masificación de corredores, por lo que la organización ha decidido limitar el número de dorsales disponibles.

Este año ha sido espectacular, para hacernos una idea este sería un calendario de cómo ha transcurrido este año la inscripción a la carrera:
– Día 2 de octubre de 2006, se abren las inscripciones a la carrera
– Día 4 de octubre, se estima que los dorsales podrán acabarse esa misma semana
– Día 5 de octubre, se bate el record de participantes
– Día 7 de octubre, se agotan los dorsales y se abre la lista de espera
– Día 24 de octubre, la lista de espera alcanza los 1.600 atletas

El éxito de las carreras populares está superando a muchos organizadores, así hemos podido encontrar otros casos similares en el territorio de Gipuzkoa:
– El medio maratón transfronterizo entre Donibane Lohitzun y Hondarribia roza su record de inscritos
– La carrera Tres Playas bate su record de inscripciones
– La carrera popular de Donostia podría reunir a dos mil atletas
– El cross Zakila Bira de Zumaia alcanza su participación máxima

Al leer estas noticias me viene a la cabeza una definición“Tradicionalmente se define la Economía como la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos”.

Pues bien, ¿cómo puede la Economía ayudarnos en la asignación de un recurso escaso como es en este caso el número de dorsales disponible? Por ir a dos doctrinas extremas, una corriente de pensamiento radicalmente intervencionista como puede ser la comunista podría plantear la asignación directa de dorsales: “los dorsales serán para estos camaradas que tienen más capacidad física o son familiares de algún miembro del partido, de esta forma maximizaremos el beneficio que obtiene nuestra sociedad de ciudadanos libres no sometidos al poder de los capitalistas”.

La doctrina radicalmente opuesta sería la del libre mercado, “sacamos todos los dorsales a la venta y como todos somos libres y no estamos oprimidos por el Estado intervencionista podremos comprar libremente nuestro dorsal”.

¿Cómo se supone que actuará el mercado?, en caso de terminarse los dorsales, habrá atletas que se queden sin él y que estarían dispuestos a pagar hasta $750 por ese dorsal, gracias a que están forrados y les apetece pegarse el gustazo, además, en muchas ocasiones cuanto más caro mejor, así puedo contárselo a mis amigos forrados del club deportivo Million’s. Por otra parte, habrá gente que haya conseguido un dorsal y considere que hay que ser pijo para pagar semejante cantidad de dinero por correr y ya que ese las paga, pues yo le vendo mi dorsal, me quedo sin correr y para el año que viene intento conseguir 10 dorsales y todavía hago un buen negociete con otros pijos del club deportivo Million’s.

Bueno, hasta aquí vamos bien, tenemos un posible comprador y un feliz vendedor, pero para que este y cualquier libre mercado funcione correctamente necesitamos otra cosa más: información lo más perfecta posible. El comprador debe saber que hay un posible vendedor interesado en deshacerse de su dorsal a cambio de dinero, y viceversa, el vendedor también debe tener conocimiento de que existe un comprador. Además deben tener los medios para ponerse en contacto, fijar un precio y realizar la entrega.

Este proceso, que hace unos años era bastante complicado, se ha visto enormemente facilitado por un nuevo mesías del libre mercado: la casa de subastas ebay. Gracias a esta casa de subastas las restricciones a la información entre posibles compradores y vendedores se han reducido hasta prácticamente desaparecer.

Este razonamiento que podría parecer un simple ejemplo para los alumnos de la Universidad y que no va más allá de un caso inventado desde el despacho del profesor, es lo que está ocurriendo en el Maratón de Nueva York, y en el que se han llegado a pedir $750 en ebay por un dorsal. ¿Llegará la Behobia San Sebastián a estar en la lista de ofertas de ebay? Posiblemente, a no ser de que se tomen medidas para evitarlo. Si llega a eso, podremos decir que la Behobia habrá entrado en la modernidad y cualquiera podrá correrla si cuenta con una buena suma de dinero. Eso sí que es libertad… ¿o no?

Artículo publicado originalmente el 24 de octubre de 2006.

Una respuesta a “Los dorsales como recurso escaso

  1. Gracias

    *** Historia de crosses donostiarras: clásica pedestre (15km), 3 playas, … ***

    Muchas webs hablan de la archiconocida Behobia-San Sebastián (organizada por el Club Deportivo Fortuna), incluso de su historia, que entre bastantes páginas se puede encontrar en una del sitio oficial: http://www.behobia-sansebastian.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6%3Ahistoria&catid=1%3Ala-behobia&Itemid=3&lang=es . Ahí se indica que se celebró por vez primera en 1919.

    Pero, ¿y los otros crosses? ¿Es que no tienen historia estas carreras a pie (últimamente van habiendo competiciones paralelas para usuarios de sillas de ruedas, etc.)?

    En http://www.ingeba.org/liburua/donostia/62ssfies/64ssfies.htm se trata algo el asunto y se indica p.e. que la primera edición del maratón de San Sebastián se celebró en 1978 y que el cross de Reyes de la Gimnástica de Ulía se lleva organizando desde 1918. Pero no hay ni rastro de la Clásica pedrestre (15km) ni del cross de las tres playas.

    En http://www.vamosacorrer.com/noticias/atletismo-ruta-chema-martinez-ayad-landassem-duelo-en-la-clasica-gimnastica-de-ulia-4560.html dicen que el cross de la Gimnástica de Ulía es la segunda prueba más antigua de España tras la Jean Bouin barcelonesa. En http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Bouin_%28carrera%29 se informa de que se celebró por primera vez en 1920. Esto no parece cuadrar con lo dicho sobre la fecha de inicio de la Behobia-San Sebastián y del cross de Reyes. La discrepancia se aclara en http://www.mundodeportivo.com/20131012/atletismo/jean-bouin-carrera-barcelona_54390949583.html : aunque el cross de la Sociedad Deportiva Gimnástica de Ulía (incluso la «Behobia») es algo anterior se lleva celebrando más ediciones en la prueba catalana que en la vasca (en 2013 la barcelonesa llegó a 90 ediciones mientras que la gipuzkoana a 83 -la multitudinaria que arranca junto a la frontera franco-española, con más altibajos en su historia pasada, hizo la número 49-).

    Según se lee en http://www.kirolprobak.com/competicion_ficha.php?id=661&lang=es en 2011 empezaron a admitirse corredores populares junto a los atletas de élite en el cross de Reyes.

    El sitio oficial del Maratón Donostia es http://www.maratondonostia.com/ y ahí se ve que está organizado/patrocinado por El Diario Vasco, Dare 2b, Lurauto y otros.

    Como se lee en http://www.kirolprobak.com/competicion_ficha.php?id=1122 el cross 3 Playas ha cambiado de patrocinador en 2014, pasando de ser Amstel a ser Grupo Delta. Anteriormente fue Keler, como se ve en http://www.manueliradier.com/korrikas/k-1999.htm

    Cada vez se celebran más carreras a pie (posiblemente también en bicicleta, etc.) en Donostia (y en muchos sitios, incluyendo las durísimas ultramaratones y el skyrunning), así que en este primer episodio se han tocado posiblemente sólo las más oídas (perdón si me dejo alguna famosa).

    La web del cross de las 3 playas es http://cross3playas.com/ y ahí se indica que lo organiza el Donostiako Jakintza Atletismo Kluba. La web de la carrera clásica de San Sebastián 15km (ahora + 5,5km) es http://www.15kmsansebastian.com/ y según se ve parece que está organizada/patrocinada por la Federación Atlética Guipuzcoana, Fly Group, El Diario Vasco, Dare 2b, Lurauto y otros. ¿En qué año se celebraron por primera vez estos dos crosses, que ya llevan bastante ediciones a sus espaldas?

    Bueno, pues aquí queda esta invitación para que organizadores, corredores, etc. respondan a esta pregunta final y cuenten todo lo que quieran sobre la historia de las carreras menos masivas/famosas (y sobre las grandes también, por qué no) que se celebran en Donostia (y alrededores).

    Nota: en algunas webs de algunas carreras, aunque se ven muchos patrocinadores, vistosos mapas, etc., no se indica claramente quién las organiza ni su historia, que creo que es algo básico. También llama la atención que, a pesar de haber tanto patrocinador y usarse voluntarios para que el día de las pruebas estas vayan bien, se cobran entradas a precio considerable a los atletas. Vamos, que parece un buen negocio. También se agradecerían datos sobre este asunto: desglose de gastos e ingresos (cantidades económicas, origen y destino del dinero recaudado). Tambíen estaría bien saber qué porcentajes se llevan las ONGs o instituciones benéficas a las que se pretende ayudar económicamente en algunas de estas carreras, así como a qué se comprometen a cambio éstas con los organizadores o patrocinadores. En estos tiempos necesitamos transparencia por parte de las instituciones públicas, empresas y ONGs.

    =============================================
    Se puede responder de forma libre en http://www.foroswebgratis.com/tema-istoria_de_crosses_donostiarras_cl%C3%A1sica_pedestre_15km_3_playas-117805-3368161.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s