El Capital Social de los clubes deportivos

arena

¿Cómo se beneficia un club deportivo de su relación con las y los socios? ¿Cómo le afectan sus relaciones con otras entidades? La perspectiva que nos ofrece la gestión puede resultar muy limitada para unas organizaciones como los clubes deportivos en los que el factor social suele ser superior al de las empresas, siendo en muchas ocasiones la base fundamental de su estabilidad.

Otra perspectiva desde la que enfocar la cuestión de las relaciones de los clubes deportivos puede ser la del Capital Social, que actualmente ya se están planteando algunas empresas (Banca relacional, Marketing relacional) y considero que puede ser una vía de análisis y de elaboración de propuestas de trabajo muy adecuada para los clubes deportivos ya que, por la propia definición de club deportivo, la influencia de sus socios y socias y de su entorno es mayor que en el caso de las empresas.

¿Qué es el Capital Social?

“El Capital Social es un conjunto de características de la vida social, redes, normas y confianza que permite a los individuos actuar en común de manera más efectiva en la consecución de objetivos compartidos” (Bowling AloneRobert Putnam 2000)

El concepto de Capital Social es un tanto impreciso, de hecho en el curso “Capital Social: Factor de competitividad y desarrollo social” organizado por la UPV-EHU hemos podido comprobar como cada uno de los ponentes ha empleado una definición distinta, muchas de cosecha propia, y utiliza/desarrolla una metodología también propia para el cálculo de este Capital Social.

El Capital Social de las organizaciones/clubes

Sin entrar a valorar los niveles meso y macro, a nivel micro, el referido a organizaciones y/o individuos, diversos estudios han mostrado cómo el trabajo en red y la cooperación reducen costes de información, transacción y supervisión, mejora los resultados de los programas de I+D (el Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado la medición de su propio Capital Social). Por otra parte, un correcto tratamiento del Capital Social interno mejora las relaciones dentro de las organizaciones, reduce el absentismo, aumenta el sentimiento de pertenencia al grupo, reduce costes de información, lo que finalmente redunda en una mayor rentabilidad.

¿Qué elementos componen el Capital Social de un club?

Capital Social interno del club (intraorganizativo): Es la capacidad del club para generar relaciones entre las y los miembros de dicho club, ya sean deportistas, socios, directivos, aficionados…, que redunden en un beneficio tanto para esas personas como para el club. Como ejemplo claro podemos ver los “Clubes de Negocios” que ponen en marcha algunos clubes deportivos para las empresas asociadas al club, los miembros de estos clubes comparten un nexo de unión que es el club deportivo, realizan actividades conjuntas, obtienen satisfacción con ellas (beneficios económicos o no) y hacen negocios entre ellos. El club por su parte obtiene un beneficio económico (cuotas que cobra) y en su seno existe una serie de relaciones que pueden ser interesantes para su futuro. Otro ejemplo a una escala más “doméstica” sería el club que mantiene unos vínculos fuertes con sus miembros o entorno directo y que cuando necesita voluntariado para organizar algún evento puede recurrir sin problemas a sus socios y socias.

Capital social externo del club (interorganizativo): Es la capacidad del club para relacionarse con otras personas, clubes, empresas, instituciones…, para generar relaciones beneficiosas para el club y esas instituciones. Un ejemplo de esto son las Ligas en las que los clubes se asocian para negociar sus derechos de forma conjunta y obtener un mayor beneficio (de esto ya hemos hablado aquí, y aquí). Las Federaciones teóricamente serían otro ejemplo, pero a la vista de cómo están muchas de ellas mejor lo dejamos. Otro, todos los clubes quieren contar en sus directivas con personas «con contactos», es decir, con una alta capacidad de generar Capital Social

Conclusión

El enfoque de Capital Social puede plantearse como un complemento a la visión clásica de la gestión económica, introduciendo una perspectiva que se centra en las relaciones entre los miembros del club, del club con éstos y del club con otras organizaciones con el objetivo de que dichas relaciones redunden en un beneficio para todas las personas implicadas.

Ya lo decían en una galardonada película: Adam Smith dijo que para obtener el mejor resultado, cada miembro de un grupo debe hacer lo mejor para sí mismo. Incompleto, ¡incompleto! Cada miembro del grupo debe hacer lo mejor para sí mismo… y para el grupo. La dinámica rectora. Adam Smith se equivocó. (John Forbes Nash,  1928 – …, Matemático estadounidense –“Una mente maravillosa”, 2001)

Foto:   probek
Artículo publicado originalmente el 4 de julio de 2007 en Avento.

Una respuesta a “El Capital Social de los clubes deportivos

  1. Pingback: ECONOMÍA EN EL DEPORTE – Blog vendimia de UVA·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s