Los fondos de inversión sobre deportistas

SoccerBaby

Uno de los temas que más curiosidad despierta entre las y los alumnos de los cursos sobre Financiación e Inversiones de entidades deportivas es el caso de los fondos de inversión sobre deportistas. Tal vez sea porque son bastante desconocidos y porque la mayoría de la gente ve en ellos el caso más ejemplar del binomio deporte-dinero.

Ahora que llega el movimiento de fichajes entre los equipos de fútbol tal vez nos interese estar al día de este producto financiero y ganar un dinero con la compra de futuros cracks. 

Pero, ¿qué es un fondo de inversión?
Un Fondo de Inversión es una alternativa de inversión que consiste en reunir fondos de distintos inversores, personas físicas o jurídicas, para invertirlos en diferentes instrumentos o activos financieros (acciones, bonos, etc.) o no financieros (materias primas como la madera, deportistas, etc.). La responsabilidad sobre los activos en los que invertir se delega a una sociedad administradora que puede ser un banco o institución financiera.

El objetivo de los fondos es que los activos sobre los que invierte se revaloricen, aumenten de valor, y al cabo de un tiempo puedan venderse por un valor superior al de compra. De esta forma los beneficios se repartirán entre los inversores que han adquirido participaciones de ese fondo.

En qué consiste un fondo de inversión sobre deportistas
Siguiendo la lógica general de los Fondos de Inversión, se trata de una inversión que reúne fondos (€) de multitud de inversores y los invierte en… contratar jóvenes con alta proyección deportiva.

El Fondo, o la sociedad administradora, con el dinero que ha conseguido de los inversores realiza un seguimiento por todo el mundo de jóvenes con facultades para ser estrellas en su deporte, el caso más conocido por aquí es el fútbol. Cuando encuentran a alguien con suficiente proyección le contratan y se hacen con sus derechos federativos, lo alquilan a un club para que siga entrenando y jugando, le apoyan en su proceso de formación y tratan de que llegue lo más alto posible. De esta forma, si el futbolista alcanza un nivel alto pueden venderlo a algún club, ya sea al club en el que ha estado jugando “de alquiler” o a otro que pague más.

Uno de los fondos de inversión sobre futbolistas pioneros fue el Fondo Común Cerrado Boca Jrs. que salió al mercado el 4 de septiembre de 1997 y que sigue el sistema explicado aunque introduce algunas variantes para tratar el tema de los jugadores propios de Boca. En septiembre de 2003 se liquida este fondo de Boca, estos son algunos datos de sus resultados:

– Beneficios (del fondo y que se repartirán entre los inversores) de traspasos a otros clubes: 11.638.853$
– Jugadores llegados a Boca y no transferidos (el propio Boca paga al Fondo por jugadores del Fondo y que decide quedarse para el club): 9.610.947$
– Rentabilidad de los inversores: 15%
– Nº de inversores: 1.500
– Inversión media: 25.000$

Otro ejemplo es el Fondo de Sporting de Lisboa que en 2005, tras tres años de vigencia alcanzaba una rentabilidad del 80%

El caso español: Top Goal
En el mercado español también han aparecido algunas iniciativas de este tipo. Si bien Augusto César Lendoiro expuso esta posibilidad a empresarios gallegos, el BarÇa empleó una fórmula muy similar en la contratación de Ronald Koeman y recaló en el club culé mediante un sistema de leasing.

En diciembre de 2005, se lanza al mercado Top Goal, el primer fondo de inversión español con futbolistas. Este fondo realizará una valoración de los deportistas a contratar siguiendo los siguientes parámetros generales:

– Calidad deportiva y potencial de imagen de marca.
– Edad: entre 16 y 23 años (excepcionalmente hasta 25).
– Nacionalidad: cualquiera.
– Posición en el Campo: se seguirá una política de diversificación, primando los delanteros y “números 10”, pero teniendo en cuenta a los defensas y porteros que actualmente suponen valores en alza.
– Personalidad, Carácter y Disciplina: se efectuará un análisis histórico sobre el carácter / forma de ser del jugador.
– Condición Física: el Fondo tendrá su propio equipo médico para evaluar las condiciones físicas del jugador a través de un proceso de “due diligence”.

Fondos sobre otros deportes: ProTrade
En otros deportes también han surgido iniciativas de este tipo, es especialmente relevante el caso de ProTrade, un fondo que invierte en la carrera de deportistas de cualquier especialidad y que reparte hasta un 20% de las futuras ganancias de la estrella. ¿Alguien se imagina haber invertido en Tigre Woods o LeBron James?

¿Esto es bueno?
Suele ser la pregunta que se hacen las personas que oyen hablar de estos Fondos por primera vez. Lo cierto es que considero estos fondos como una herramienta más, por lo que su bondad o maldad depnderá de quien utilice la herramienta.

Pueden ser buenos si permiten que jóvenes sin medios y de países alejados del mundo del deporte espectáculo puedan acceder a una formación que les permita desarrollarse en una disciplina que les resulte muy lucrativa (a ellos y al Fondo, obviamente).

Pueden ser malos si los criterios de rentabilidad a corto plazo del Fondo empujen a las y los deportistas a obtener un alto rendimiento en edades muy precoces, que se limiten sus carreras deportivas por este motivo, porque el Fondo lo que quiere es vender pronto y caro y buscar nuevas oportunidades de negocio… perdón, nuevas futuras estrellas del deporte.

Artículo publicado originalmente el 29 de junio de 2007 en Avento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s