El valor económico de una prueba popular

Behobia

La valoración económica del deporte, en cualquiera de sus diferentes manifestaciones, está siendo cada vez más demandada por las instituciones públicas deportivas. Ya sea el valor económico de contar con un equipo de alto nivel en la ciudad, de la organización de algún evento relevante o del sistema deportivo en un determinado ámbito; las instituciones públicas competentes ven en la valoración económica del deporte una herramienta eficaz para la toma de decisiones.

Nos encontramos con multitud de modelos para realizar la valoración de diferentes tipos de hechos deportivos. Algo lógico porque, tal como hemos comentado, podemos necesitar desde la valoración de un evento concreto hasta la de un modelo deportivo general. No existe un modelo de enfoque integrado que permita realizar una valoración fiable de todas las posibilidades existentes.

Los enfoques más empleados son:

  • El análisis input-output, basado en tablas estadísticas que recogen los flujos de bienes y servicios dentro una economía.
  • El análisis coste-beneficio, es un modelo más flexible que trata de evaluar los costes y beneficios resultantes de la realización de proyectos o programas.

Otra aproximación muy interesante es el trabajo realizado por profesores de la Universidad del País Vasco y de Cataluña titulado: “Aplicación del análisis de causalidad al Modelo ETR en entidades deportivas”. Este trabajo desarrolla una metodología propia que los autores han denominado Modelo ETR y lo desarrollan con el objetivo de cuantificar el impacto socioeconómico del deporte profesional en una ciudad.

Con estos precedentes el reto es el siguiente: ¿cómo abordar la cuantificación del impacto socioeconómico de la organización de un evento deportivo popular (muy popular)?.

Tras revisar un buen número de análisis de este tipo considero que el Modelo ETR parece el más completo ya que analiza una triple dimensión:

  • La Económica, incluyendo el análisis input-output, para valorar los beneficios económicos que genera la actividad de un equipo en la ciudad. En el caso del evento popular el método de valoración sería muy similar, empleando tanto las tablas input-output como informes sectoriales de la actividad económica de la ciudad o comarca.
  • La Turística, que comprende tanto el impacto en el turismo de la ciudad como la publicidad de la misma gracias a la aparición en los medios de comunicación. En el caso del evento popular la aparición en los medios parece la variable más importante a analizar.
  • La Residencial, evaluando la influencia de los logros deportivos en cuestiones como la calidad de vida, el orgullo cívico o las prácticas de ocio de la población. Creo que esta es una de las claves del caso que nos ocupa. Un evento popular con gran arraigo puede ser la excusa perfecta para practicar deporte en el caso de un gran número de personas. Un evento popular puede mover a mucha gente de la comodidad de sus sillones y ponerla a practicar deporte para participar en el evento.

En el caso que nos ocupa, observamos varios casos muy llamativos: El caso de personas que tres o cuatro meses antes de la prueba comienzan a hacer algo de deporte y van intensificando su práctica conforme se acerca la fecha. Una vez terminada reducen su actividad física a niveles mínimos. El caso de otras personas que realizan una actividad física de muy baja intensidad y gracias al evento practican deporte más asiduamente. Hay otras personas que incluso reconocen haber comenzado a practicar de manera habitual el deporte del evento y a participar en eventos similares gracias al primero.

¿Qué unidad de medida podríamos emplear para valorar esos casos? ¿Tal vez la hora/persona de actividad física?. Parece una buena unidad de medida, estimando un precio de referencia de la hora/persona podría obtenerse un valor en euros de este efecto “residencial”… Interesante. A estudiar.

Foto:   Eitzel
Artículo publicado originalmente el 10 de marzo de 2008 en Avento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s