Desgraciadamente en los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a escuchar hablar de un concepto surgido de la legislación Mercantil y que se está popularizando gracias al acogimiento a la misma por parte de numerosos clubes de fútbol: la Ley Concursal.
¿En qué consiste una Ley Concursal?
En palabras de Bernardo Pinazo, uno de los creadores (sic.) de dicha ley: “Es una norma que regula cómo han de tratarse las insolvencias de las sociedades, de las compañías en definitiva, para que acudan al Juzgado y puedan acogerse a un procedimiento concursal. Éste tiende generalmente al reflotamiento de las empresas y no a la liquidación, sustituyendo a las antiguas quiebras y suspensiones de pagos. Es un procedimiento que no se entiende muchas veces porque requiere mucha especialización pero, si un club está en causa, cuanto antes se someta a ella mejor porque así más fáciles son las soluciones. Además, es obligatorio y se evitan una serie de efectos no deseados.”
¿Cómo funciona el proceso?
“Se nombra a tres administradores. Es un órgano colegiado, con lo que no existe una labor específica de cada uno. El club debe elegir a un abogado especialista de su confianza, que es el que dirige el procedimiento de concurso y acude al Juzgado, en este caso sería el de lo Mercantil. Una vez que está admitido a trámite, se dicta una resolución en la que se diga que se ha aceptado el concurso. Una de las consecuencias de esa resolución es nombrar a tres administradores concursales cuya misión es la de la fiscalización de las operaciones de la persona que se somete a concurso. Es algo menos que una fiscalización, es simplemente ver lo que se hace… Conoce lo que se realiza en el club, pero no es una persona que está absolutamente encima ahogando las cosas que se lleven a cabo, sino que es una intervención.” Este órgano se responsabiliza de autorizar con su firma todos aquellos gastos que sean extraordinarios.
¿Qué clubes se han acogido al proceso?
Las Palmas
Málaga
Sporting
Celta
Alavés
Real Sociedad
Levante
¿Todos contentos?
Uno de los aspectos más controvertidos de esta ley es la indefensión de los jugadores a la hora de cobrar sus sueldos. A la vista de los clubes que se han acogido, los jugadores afectados no son cracks precisamente. Se trata de clubes de Segunda División; aunque todos hayan sido de Primera (¿causa-efecto?), por lo que estamos hablando de deportistas con buenos sueldos pero alejados de las cantidades millonarias de las grandes figuras.
Los clubes renegocian sus deudas (incluidas las contraídas con jugadores) y con dicho procedimiento los jugadores se han encontrado con que los clubes, amparándose en varias trampas legales les pagan tarde o incluso nunca lo que tenían firmado por contrato.
A la vista de la situación que asegura Xavier Martínez «si se hiciera un control estricto, se vería que la mayoría de los clubs están en quiebra técnica», muchos jugadores tienen muy en cuenta la situación económica del club de destino de su próximo fichaje.
¿Hasta dónde llegará la situación económica del fútbol? ¿Cuánto tardarán los clubes en necesitar un nuevo Plan de Saneamiento? ¿Permitirá la Administración un nuevo Plan? ¿A costa de quién?