Espacios y deporte ‘CYBORG’

«Nuestro lema es ‘más humanos que los humanos'» manifestaba el Dr.Eldon Tyrell, fundador de Tyrell Corporation, en la película Blade Runner (1982). Posiblemente esta sea una de las obras cinematográficas  que más nos han hecho reflexionar acerca de los límites de la naturaleza humana.

El concepto de CYBORG ha sido ampliamente tratado y siempre es una idea que aporta mucho más que entretenimiento o acción.

La figura del CYBORG, tal como se representa en el cine o literatura de ciencia ficción no es un autómata o un robot, sino una creación sofisticada que parece extenderse simultáneamente entre lo humano y lo artificial. Amenaza nuestra comprensión de lo que significa ser humano. Es como la ‘Paradoja de Teseo’ aplicada al concepto de humanidad. ¿Cuándo un humano deja de tener prótesis para convertirse en un robot? ¿Hay un órgano clave, el cerebro por ejemplo, que establezca el límite entre humano y robot? ¿Es una consciencia, la de la muerte en el caso de Blade Runner, la que marca esos límites entre humano y artificio? En esa confusa frontera se encuentra el CYBORG.

La palabra CYBORG tiene dos raíces. Por una parte ‘CYBER’ que nos indica un origen cibernético y marca un claro componente tecnológico desarrollado artificialmente a partir del razonamiento humano. Y por otra ‘ORG’, que establece claramente que hay una parte orgánica en el sujeto CYBORG. Sin embargo, y esto es lo más interesante del CYBORG, no está clara la proporción entre el desarrollo artificial y el componente natural del CYBORG. Se encuentra en el espectro de grises entre el blanco que podríamos asignar a los seres humanos y el negro que asignaríamos a los robots artificiales. En esta proporción se encuentra el interés del concepto CYBORG, en el establecimiento de límites a lo que consideramos humano.

Creo que el concepto CYBORG puede ser muy útil para tratar de enfocar muchas dinámicas actuales que se dan en el entorno físico y el digital. Aquí, como es de esperar en este blog, tomaré de base la actividad física y el deporte como marco para argumentar este enfoque.

La práctica deportiva CYBORG

El caso de Oscar Pistorius en su momento llevó a replantearse ciertos límites del deporte y a pensar hasta dónde se puede aceptar un componente artificial en sustitución de lo orgánico. Aunque esta sustitución fuese fundamental para la vida de esta persona (era amputado, no se amputó premeditadamente para mejorar sus capacidades), el rendimiento de estas prótesis era superior al de las piernas humanas. ¿El problema es que un/a atleta incorpore tecnología que ofrezca mejores rendimientos que los componentes naturales? En ese caso, ¿hacia dónde pueden derivar las competiciones de deporte adaptado? ¿Y el resto? ¿Son deportivas las competiciones en las que la clave esté en la capacidad de desarrollo tecnológico?

El concepto CYBORG también nos permite enfocar otras cuestiones actuales del deporte. Si consideramos el deporte ‘ORG’ como la práctica actual, con todos sus matices, en las que la componente fundamental es física humana, en el otro límite estaría una práctica totalmente ‘CYBER’, aquella en la que no hubiese intervención humana; por ejemplo, las competiciones absolutamente virtuales, como los partidos y jugadas virtuales ‘RANDOM’ que ofrecen algunas casas de apuestas deportivas y en las que un algoritmo informático genera azarosamente las jugadas.

Sin embargo, en el espectro de lo CYBORG encontramos prácticas híbridas: desde los desafíos on-line que plantea una aplicación digital como Strava para correr más o menos rápido en un entorno físico; entrenamientos y carreras virtuales en bicicletas con rodillos conectados a internet; hasta los eSports, unas actividades cuyo componente físico se limita a la destreza de nuestros dedos (pero humana al fin y al cabo) para interactuar con avatares virtuales.

Las personas que se dedican a la legislación, gestión y organización del deporte aquí se encuentran con el gran dilema CYBORG. Tal y como planteaba al comienzo, con los límites de ‘lo humano’, ¿hasta dónde es deporte y en qué punto deja de serlo? La respuesta a esta pregunta debe ser política (en su sentido amplio de acuerdo social) y no tecnológica. Este dilema se encuentra en el marco de ‘grises’ y el reto es establecer los límites a partir de los cuales entra en una consideración o en otra: el componente ‘ORG’ deja de ser relevante ante lo ‘CYBER’ y dejamos de considerarlo deporte.

Los espacios del deporte CYBORG

Sin entrar en los grandes dilemas que nos plantea el concepto CYBORG, sí creo que es importante tratar de entender desde esta idea las tendencias de la práctica deportiva actual e incorporarlas a los sistemas de gestión a nivel local.

Por una parte, es necesario tener en cuenta el componente ‘CYBER’ de las prácticas actuales. Hay apps de entrenamientos específicos, ‘prosumers’ con muchísimos seguidores que ejercitan sus abdominales siguiendo vídeos de Youtube o foros que valoran diferentes productos o servicios deportivos.

Casos interesantes son los «grupos» deportivos surgidos y gestionados a través de redes y foros, con nuevas formas organizativas en red y sistemas de funcionamiento difusos y extremadamente variables. Son la versión CYBORG de los clásicos clubes deportivos. En general, desde la administración local se les insta a conformarse en clubes clásicos para poder acomodarlos en los parámetros de gestión habituales, encasillándolos en modelos a los que no se ajustan.

A la hora de plantear una oferta deportiva es necesario entender estas dinámicas e incorporar el componente digital en las mismas. Lo que hasta ahora se consideraba deporte libre en buena medida está dirigido por vídeos, tutoriales o apps de entrenamiento. Es necesario integrar esta línea de trabajo desde las administraciones públicas y tratar de ofrecer propuestas deportivas en este sentido. La generación de estas actividades deportivas híbridas será constante en los próximos años y es necesario entenderla como una oportunidad para fomentar la práctica, especialmente entre las y los jóvenes.

Todos estos cambios, estas tendencias de hibridación físico-digital, estas prácticas deportivas CYBORG, generan cambios en las lógicas espaciales del deporte. Los tradicionales Planes locales/territoriales de Instalaciones Deportivas deberían ampliar su visión a un enfoque espacial que contemple tres grandes ejes:

  • Espacios deportivos, con todas sus subclasificaciones habituales.
  • Espacios libres, bien espacios públicos urbanos o espacios naturales.
  • Espacio digital, con la particularidad de que este espacio se entrelaza con los anteriores e incluso puede estar presente también en los espacios privados/domésticos.

La aplicación de este enfoque espacial considerando estos tres ejes la hemos podido aplicar en diferentes proyectos que pueden servir de ejemplos aclaratorios:

  • En el Plan Estratégico del Deporte de Arrasate-Mondragon una de las líneas de trabajo planteadas para el fomento de las rutas de senderismo y el impulso al turismo deportivo, es precisamente la digitalización de estas rutas y la difusión de las mismas a través de las principales plataformas digitales.
  • En el Plan Estratégico del Deporte de Bilbao también se ha planteado trabajar en herramientas de análisis de prácticas deportivas en el espacio público mediante sistemas de seguimiento digitales. El objetivo es tratar de entender las dinámicas deportivas actuales en el espacio público y gestionar mejor un recurso (el espacio) que por su capacidad limitada podría dar lugar a conflictos entre diferentes tipos de usuarias.
  • Recientemente, trabajando con una empresa de servicios deportivos, también nos planteábamos las posibilidades de generar nuevas actividades que incorporasen el componente digital. Una de las claves será el diseño del espacio y el equipamiento tecnológico a incorporar. En este sentido, es interesante observar que en gran medida ya no hablamos de un mobiliario incorporado al edificio, sino que el edificio (o algunas zonas del mismo) es una interfaz que conecta lo ‘ORG’ con el ‘CYBER’.

Estos tres casos pueden servir de ejemplo, aunque ha habido unos cuantos proyectos más en los que hemos analizado y realizado propuestas en esas intersecciones entre los espacios digitales, los deportivos y los libres: la creación de competiciones online realizadas sobre espacios físicos vía Strava, la dinamización de paseos familiares en el monte utilizando Instagram, la instalación de beacons para dinamizar prácticas en un parque, el diseño arquitectónico de un nuevo centro deportivo adaptado a estas prácticas deportivas CYBORG… No se trata tanto de incorporar nuevas actividades a considerar a la hora de planificar equipamientos deportivos, sino de integrar una visión híbrida del papel que la tecnología juega en el desarrollo del deporte y de cómo esto se plasma en las nuevas lógicas espaciales de la práctica deportiva.

2 Respuestas a “Espacios y deporte ‘CYBORG’

    • ¡Qué bueno Julen! A eso me refiero con los límites en la paradoja CYBORG: ¿dónde está el límite entre el ORG y el CYBER para seguir siendo considerado ‘humano’ en términos deportivos? Yo he llegado a la reflexión a partir del concepto de Ciudad Cyborg, que también es apasionante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s