Digitalización en el deporte (V): aprendizaje y transmisión del conocimiento

El bote no iba bien. Al meter las palas en el agua la popa saltaba, señal de que estábamos dando un golpe que no debíamos hacer. Al sacar las palas al bote le faltaba impulso, lo que nos indicaba que estábamos acabando la palada sin aplicar fuerza en el momento que debíamos hacer que el bote acelerase. Faltaban dos meses hasta la regata para la que nos estábamos preparando y eso no funcionaba. Si seguíamos así íbamos a sufrir lo indecible.

Un compañero que ese día se quedó en tierra siguió el entrenamiento y lo grabó en vídeo desde su smartphone. Al verlo quedaron claros los problemas técnicos que necesitábamos mejorar. Era necesario cambiar la postura en el «ataque» (el momento de meter la pala del remo en el agua) y sobre todo en el final (el momento de sacarla). La cuestión era ¿cómo cambiar esas posturas y esa dinámica de aplicación de la (limitada) fuerza de la que disponíamos? Buscamos la respuesta en Facebook y en Youtube.

En la revisión de diferentes redes sociales en cuentas de la selección australiana de remo, de la selección neozelandesa, de entrenadores reconocidos y de aficionadas que aportaban sus propias propuestas, encontramos una serie de ejercicios técnicos especialmente pensados para resolver algunos de nuestros problemas.

Comenzamos a aplicar estos ejercicios para la mejora técnica y el bote comenzó a deslizar sobre el agua. Dejó de saltar y la potencia que le dábamos se notaba al final de cada palada, lanzando la embarcación y permitiéndonos disfrutar de cada palada, de cada entrenamiento, de la experiencia de remar. Sólo buscamos eso, disfrutar del deporte que hemos practicado durante tantos años. Los vídeos en la red nos dieron las claves para ese disfrute.

 

El aprendizaje y la transmisión del conocimiento en el deporte

El cuarto componente que integra la perspectiva institucionalista del deporte, tal como la define Loy (1968), es el componente educativo, el de la transmisión del conocimiento del que hablaba en el tercer post de esta serie. Si en ese post me centraba en la generación de conocimiento, en éste al hablar de aprendizaje y comunicación hablaré sobre la transmisión del mismo.

El entrenamiento, la adquisición de habilidades técnicas y físicas es el caso más claro de transmisión de conocimiento y de aprendizaje en el deporte. Esa transmisión de saberes y de rutinas a través del entrenamiento es uno de los componentes fundamentales del deporte y eso está cambiando radicalmente con los procesos de digitalización.

Llegados a este punto está claro que los componentes no son enfoques estancos, que entre todos ellos hay realidades, situaciones y productos que ofrecen respuestas a varios de estos componentes. En este caso, existen muchas herramientas con base digital que además de generar un conocimiento con la captura de datos (segundo componente) ofrecen propuestas para mejorar el rendimiento físico, gerencial o político en materia deportiva. Este es el componente de aprendizaje.

Desde el momento que los parámetros técnicos y físicos del deporte son digitalizables, estos pueden ser transferidos y compartidos a cualquier lugar o para cualquier persona, incluso para todo el mundo en abierto.

Además, el conocimiento de estos o de otros entrenadores reconocidos se ha popularizado y está al acceso de cualquier persona. Mourinho tiene su propia App para que todo el mundo, tras pagar por ella, pueda acceder a parte de sus amplios conocimientos futbolísticos.

No sólo es en materia de entrenamientos y preparación deportiva. También existe una transmisión digital de conocimientos en el ámbito de la gestión deportiva o incluso de la política deportiva de las administraciones. La digitalización unida a la transmisión vía las tecnologías de información y comunicación (TIC) han permitido una difusión exponencial del conocimiento.

 

El deporte ‘cyborg’. Humanos y algoritmos compitiendo en el deporte

El año 12 de marzo de 2016 fue un momento clave para entender las dinámicas de digitalización del conocimiento y de su aprendizaje. AlphaGo, el programa informático de Google, venció al campeón del mundo el juego del GO. En 1994 la inteligencia artificial venció a las damas, En 1996 Deep Blue tumbó a Gary Kaspárov en ajedrez. Tras ello Cepheus ganó en el póker. Watson fue capaz de interpretar y asimilar la deducción humana y ganó en el Jeopardy. El último reducto de confianza en la capacidad humana frente a la Inteligencia Artificial (IA) era el GO, que por su complejidad parecía imposible que un sistema basado en algoritmos pudiese ser capaz de vencer a la intuición y a la capacidad estratégica humana. El algoritmo AlphaGo venció al campeón mundial de GO.

Buena parte de los entrenamientos de Carlos Sainz Jr. o de Fernando Alonso son en simuladores virtuales de los circuitos. Incluso a nivel comercial, cualquiera podemos acceder a simuladores en los que las imágenes de coches en pista son las de otros corredores que hicieron grandes tiempos en esos circuitos. Las virtudes de grandes genios del automovilismo se han digitalizado.

Nos resistimos a la idea de que una inteligencia artificial pueda vencer al razonamiento humano y confiamos en el que la capacidad de entendimiento e improvisación puede vencer al funcionamiento sistemático de un razonamiento artificial. Sin embargo, el GO, el ajedrez, el póker, son los primeros pasos.

La Realidad Virtual, la Realidad Aumentada, la Internet of Things están cambiando las formas de entrenamiento (transmisión de conocimientos). No es sólo la aplicación de la Realidad Virutal en simuladores, también se están utilizando robots para entrenamientos físícos en deportes como el badminton. ¿Veremos algún día competiciones humanos contra robots?

¿Competiciones deportivas de robots manejados por personas?

¿Actividades físicas en entornos aumentados?

En esta charla TED, Chris Kluwe expone cómo cambiará el deporte con la realidad aumentada.

Acceso al conocimiento. Democratización del aprendizaje

Accedemos a vídeos y tutoriales del entrenador-director de la selección australiana de remo, del preparador físico del campeón del mundo de triatlón o del mejor especialista en tiro con arco. Podemos acceder al conocimiento y aprender de las personas más reconocidas en su modalidad deportiva. Deportistas, técnicos reconocidos o entrenadoras personales han entrado a formar parte del fenómeno prosumer.

También en el deporte espectáculo podemos observar que las y los espectadores acceden a mayores conocimientos gracias al aumento de la cantidad de datos registrados en las competiciones, al análisis prácticamente inmediato de los mismos y a los sistemas de transmisión de esos conocimientos.

La barreras económicas y las distancias se han reducido enormemente a la hora de acceder al conocimiento deportivo; sin embargo, sigue habiendo grandes diferencias entre lo que está a nuestro acceso y los últimos conocimientos generados y que no se democratizara su conocimiento hasta pasado un tiempo. El marco legal de los derechos de propiedad intelectual, el copyright, etc, siguen siendo las brechas que nos impiden hablar de una auténtica democratización del aprendizaje.

 

Nuevos perfiles para un aprendizaje deportivo digitalizado

Ante este panorama la gran pregunta que nos planteamos es cómo los agentes deportivos, deportistas, personal técnico o de gestión, utilizan las tecnologías digitales para obtener conocimiento y facilitar procesos de capacitación y entrenamiento.

Hace unas semanas Vicente Javaloyes, profesor del INEF de Lleida y un referente internacional en materia de gestión deportiva, lanzaba a las redes esta misma duda ¿estamos formando adecuadamente a nuestro alumnado para adaptarse a los procesos de digitalización? Esa es la clave y a ella se refiere este componente de aprendizaje, en cómo se traslada el conocimiento deportivo este entorno digitalizado; en cómo lo obtenemos.

Una parte fundamental de los servicios deportivos que ofrecen preparadoras físicas, servicios de fitness, clubes deportivos, es transmisión de conocimiento (aprendizaje) traducido a entrenamientos y rutinas. ¿Están preparadas para adoptar los cambios digitales? Por suerte, hay otro factor fundamental en estos servicios y es el componente personal y experiencial que va más allá de trasladar conocimiento en formato de bits. Aún así, hay que ser conscientes que en ellos también está entrando la digitalización.

Post de la serie:

———————————-

Proyectos de investigación en murua.eu

5 Respuestas a “Digitalización en el deporte (V): aprendizaje y transmisión del conocimiento

  1. Pingback: Digitalización en el deporte (I): un marco general | Economía en Chándal·

  2. Pingback: Digitalización en el deporte (II): el sistema organizacional | Economía en Chándal·

  3. Pingback: Digitalización en el deporte (III): conocimiento y desarrollo tecnológico | Economía en Chándal·

  4. Pingback: Digitalización en el deporte (IV): simbolismo, imagen y marca | Economía en Chándal·

  5. Conste que lo tácito va a ocupar siempre un lugar destacado. La magia de la decisión final, la razón que no se comprende, el instinto. Habrá una parte, quizá la que nos haga sentirnos de verdad humanos, que tenga que ver con lo, teóricamente, incomprensible 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s