El deporte ante los retos de la sociedad

A la hora de situar el deporte ante los retos de la sociedad es necesario comprender la extensión y complejidad del mismo. Marc Augé (1999) afirmaba que el fútbol (deporte) constituye un «hecho social total» al estar relacionado con todos los elementos de la sociedad.

Desde este modo de entender el deporte, podemos intuir que el deporte tiene un potencial para la mejora de la sociedad en diferentes ámbitos. A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de los impactos positivos en la economía, el desarrollo de valores humanos, etc. Sin embargo no debemos olvidar que el deporte también puede reproducir e incluso intensificar problemas sociales. Clubes deportivos clasistas, actitudes machistas y racistas en competiciones son realidades contra las que debemos trabajar. Es decir, el deporte tiene grandes potencialidades, pero éstas deben ser trabajadas e incluidas en la planificación y gestión del deporte.

Vemos por tanto que por extensión, dado que el deporte está relacionado con todos (o casi) los elementos de la sociedad, éste comparte sus retos y desafíos.

 

Gobernanza

Nos encontramos por tanto frente a un desafío complejo, con múltiples enfoques y problemas multidimensionales. Como continuidad a la intervención de Quim Brugué, ante la complejidad de estos retos y desafíos es necesario ampliar el enfoque del modelo de gestión pública del deporte, incorporando conceptos relacionados con la colaboración y la gobernanza.

Los problemas y necesidades de la ciudadanía con respecto al deporte son complejas. Hay numerosos factores de diversa índole que pueden facilitar o dificultar su práctica. Como decíamos, los efectos del deporte son en ámbitos diversos, más allá de las propias capacidades de las personas que se dedican a la gestión deportiva. Los recursos son limitados y en muchas ocasiones debemos contar con la iniciativa social y privada para desarrollar programas. Es necesario, por tanto, un modelo de gestión pública más relacional, en la que pasemos de ser productores y distribuidores de servicios deportivos a ser dinamizadores de proyectos.

Retos y desafíos

Tratando de reunir los grandes retos de la sociedad aplicados al deporte, podríamos articularlos en tres grandes ejes:

  • Sostenibilidad
  • Globalización
  • Digitalización

 

En el eje de la sostenibilidad plantearíamos los seis primeros retos:

  1. Sostenibilidad ambiental

Es uno de lo grandes desafíos de la sociedad en general y para el que se llevan muchas décadas tratando de buscar soluciones. A pesar de ello está claro que los avances no han sido suficientes y el reto es cada vez mayor. En lo relativo a la sostenibilidad ambiental el deporte se enfrenta a él en todos sus aspectos concretos:

  • La necesidad de reducir en consumo de territorio lo que nos lleva a replantear la política de equipamientos e infraestructuras deportivas,
  • La reducción en el consumo de recursos finitos para la producción de bienes deportivos
  • La restricción en los consumos de agua y energía, interesante línea de trabajo para muchos especialistas en materia de equipamientos.
  • La gestión completa del ciclo de materiales empleados en la producción y consumo deportivo.
  • Afrontar el cambio climático y las consecuencias que esto tendrá en el deporte y sus medios. El caso de las canchas inundables de algunos países europeos es un ejemplo de cómo se adaptan a las consecuencias del cambio climático.

 

  1. Sostenibilidad social: salud

Teniendo en cuenta el evidente impacto de la práctica deportiva en salud y que la ciudadanía en su mayoría (78%) considera que “Todas las actividades físicas deben considerarse un deporte” (García Ferrando y Llopis Goig, 2010 ), son las personas formadas en del deporte y las áreas de deportes locales las más capacitadas profesionalmente para responder a esta necesidad.

 

  1. Sostenibilidad social: envejecimiento

Euskadi ha alcanzado en 2017 un nuevo máximo histórico de envejecimiento, con 145 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 años. Servicios, instalaciones, equipamientos deberán adaptarse a una nueva realidad. El modelo deportivo basado en la competición, los servicios deportivos, el parque de instalaciones… ¿Son adecuados para la población actual? ¿Lo serán para la población de 2040?

 

  1. Sostenibilidad social: igualdad

Eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres debe ser una premisa fundamental en cualquier política deportiva. Además de eliminar estas desigualdades en su funcionamiento, eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres debe ser una premisa fundamental en cualquier política deportiva.

 

  1. Sostenibilidad social: equidad

Nadie nos impide hacer deporte, sin embargo hay personas que se encuentran con muchas más dificultades para practicarlo que otras. Problemas de horarios debidos a malas condiciones laborales, sociales, económicos… Si el objetivo es que la mayoría de las personas practiquen actividad física deportiva serán necesarias políticas de discriminación positiva.

 

  1. Sostenibilidad económica

La inversión pública busca (debería buscar) el mayor impacto positivo en la sociedad. Ante la multitud de alternativas de inversión, el deporte deberá mostrarse como una opción preferente a la hora de destinar los recursos económicos bien sea de la iniciativa pública o privada.

 

En el eje de la globalización resumiríamos los retos en dos:

 

  1. Globalización económica

Las modas y tendencias en materia deportiva impulsadas por marcas comerciales globales nos obligan a una mayor vigilancia y dinamismo para adaptar los servicios y productos.

Por otra parte, la práctica deportiva forma parte de la imagen global («marca») de nuestro territorio: los eventos, los equipos de referencia, nuevas prácticas, etc.

 

  1. Globalización cultural

Entendiendo el deporte como una manifestación cultural que representa en parte la identidad de la sociedad en la que se desarrolla, la política deportiva debe incorporar esta dimensión cultural en sus ejes estratégicos. Sin embargo, la cultura local es abierta y dinámica, cambia constantemente con la incorporación de nuevas personas y costumbres. ¿Cómo adecuar el deporte para que forme parte de esa cultura local dinámica y cambiante?

 

 

En lo referido a la digitalización planteamos los dos últimos desafíos:

  1. Digitalización de las prácticas

Las manifestaciones deportivas están cambiando y en muchas de ellas se está introduciendo una dimensión digital en mayor o menor medida. Bien en su práctica o en el espectáculo deportivo, las tecnologías digitales permiten aumentar la realidad percibida, ofreciendo una visión diferente, aumentada por los contenidos sociales.

 

  1. Digitalización del ecosistema deportivo

La digitalización está cambiando todo el ecosistema deportivo, modificando las estructuras de funcionamiento, los modos de gobierno y gestión. Nuevos actores con un mayor perfil tecnológico están entrando a formar parte del ecosistema. Los espacios e instalaciones incorporan adaptaciones a esta digitalización, con receptores y emisores de datos para favorecer esas experiencias deportivas aumentadas digitalmente.

——————————————

Este artículo resume mi conferencia con el mismo título que tuvo lugar en los XI Encuentros de Políticas Deportivas organizados por KAIT en Vitoria-Gasteiz el 15 de febrero de 2018. A su vez ha sido publicado en la revista Plazan #41.

——————————————

Proyectos de investigación en murua.eu

Una respuesta a “El deporte ante los retos de la sociedad

  1. Pingback: Deporte e instalaciones ante el cambio climático | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s