La camiseta ‘finisher’ y la economía de la experiencia

Todos los eventos, todos, por definición se apoyan y buscan las sensaciones y emociones de las personas. Tratan de cautivarlas por medio de la emoción, las sensaciones, los valores o el conocimiento. El ingrediente fundamental que no puede faltar en cualquier evento es la experiencia. Crear y transmitir experiencias debe ser el foco de cualquier persona, organización o admistración que se dedique a organizar o acoger eventos.

Los eventos deportivos no escapan de esta cuestión experiencial. Aunque se planteen desde motivaciones diferentes (promocionar la actividad física, atraer turismo, apoyar a organizaciones locales, impulsar la economía…), la transmisión de experiencias es la base de cualquier evento. Entra dentro del propio concepto de evento.

Pine y Gilmore, impulsores del concepto de economía de la experiencia, en su libro ‘The experience economy: work in theatre and every business a stage’ nos explican la importancia de vender experiencias y que las organizaciones sean capaces de aportar momentos memorables, que las y los clientes anhelen comprarlos por las sensaciones que les van a trasladar.

El atractivo de los eventos, tanto para participantes como para promotores, es precisamente su subjetividad, su capacidad de generar emociones y sentimientos. La clave fundamental de los eventos es que sean únicos, diferenciados, y para ello deben cumplir algunas características.

Obviamente, los eventos son intangibles. La experiencia de vivirlos, tanto como participante como presenciándolos es fundamental. La presencia, la experiencia de vivirlo es la clave. Verlo en la tele o en un vídeo de Youtube no es lo mismo. Ni de lejos.

Además, en la experiencia de los eventos entran a formar parte tanto servicios como productos tangibles. Cuenta la animación, el traslado de mochilas, el catering, el masaje posterior, los vestuarios y duchas, la información, las actividades post-evento, muchos detalles más y por supuesto los obsequios.

Este último elemento, el del obsequio parece que tiene más importancia de la que podríamos intuir. En concreto, la camiseta de ‘finisher’, el recuerdo práctico de que has participado y terminado una competición está siendo un componente importante en el atractivo de muchas competiciones populares, hasta el punto de que se evalúe la calidad de una organización por la calidad de sus camisetas.

Hay que tener en cuenta que en la camiseta ‘finisher’ se ensamblan tanto componentes prácticos como emocionales. La prenda es un elemento útil que se utilizará en los entrenamientos para próximas pruebas, por lo que queremos que sea de buena calidad. Además, es un componente emocional del evento, que nos recuerda que participamos en él.

La verdad, no había pensado nunca en el papel de las camisetas ‘finisher’, pero últimamente por trabajo me está tocando reflexionar bastante sobre estrategias de eventos y desarrollo territorial, me parece un tema muy a tener en cuenta.

————————

PS: Cuando a un amigo (runner) le comentaba estas reflexiones me preguntaba: «Ya, ¿pero por qué las camisetas ‘finisher’ más solicitadas son las XL que pocas personas que corren estas pruebas las necesitan?»

¡Uf! Eso da para mucha reflexión.

————————

Imagen: yo con una camiseta XL de la Triku Trail. No corro esos 21K ni en sueños; pero mi ‘cuñao’ está en la organización.

4 Respuestas a “La camiseta ‘finisher’ y la economía de la experiencia

  1. Pues como organizador de una media maratón de montaña es un tema que nos ha preocupado siempre… Corredores que en dos o tres años acumulan más de 50 camisetas y no saben que hacer y se quejan de siempre el mismo obsequio. Pero es muy difícil encontrar un sustituto que lo iguale por todo lo que comentas, pero incluso por tamaño o volumen (regalar unos calcetines, un gorro o un buf parece menos que una camiseta).
    El año que hemos probado modalidad low cost, carrera a precio de coste y sin obsequio, han bajado un tercio las inscripciones…
    Muchos elementos para reflexionar 🙂

    • Muchas gracias por el comentario Francesc! Me deja alucinado lo que comentas de la bajada de inscripciones al optar por no hacer obsequio. Parece claro que la camiseta de obsequio es un ‘must’ a incluir por parte de la organización.
      Seguiremos pensando sobre ello.
      Un saludo.

Responder a Francesc Balagué (@fbalague) Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s