
Hay territorios marcados por el deporte. Las peculiaridades de su orografía, sus características climáticas y sus dinámicas sociales-políticas hacen de ellos un lugar ideal para la práctica de determinadas modalidades deportivas. Ericeira (Portugal) es uno de ellos.
Situada a 35Km. de Lisboa, toda la franja costera de Ericeira ofrece numerosos spots para la práctica del surf; con la ventaja de que pueden encontrarse olas para diferentes niveles de destreza. Esta peculiaridad, unida a un importante desarrollo local basado en la práctica de este deporte, hizo que en el año 2011 Ericeira fuese reconocida como Reserva Mundial del Surf, lo que ha supuesto un considerable impacto en la localidad. “Importante impacto”. ¿Cuánto es un importante impacto? En eso estamos.
Cumplidos 10 años del reconocimiento de Ericeira como Reserva Mundial del Surf, Ericeira Surf Clube ha puesto en marcha una serie de proyectos con motivo del aniversario. Uno de ellos es la evaluación del impacto que este reconocimiento ha tenido en el municipio y en el territorio.
Tengo la suerte de conocer y considerarme amigo de Bruno Avelar (Qantara Sports) y José Maia (GMT Hospitality), parte del equipo impulsor, que me propusieron participar en esta evaluación de impacto.
El estudio de impacto de los 10 años de WSR (World Surf Reserve) tiene como objetivo evaluar los impactos de las actividades del surf en Ericeira desde su reconocimiento en 2011, permitiendo de ese modo comprender mejor las dinámicas generadas por el auge del surf en la localidad y en el territorio. En este estudio estamos analizando diferentes dimensiones del impacto:
- Impacto ambiental.

- Impacto social.

- Impacto económico.

- Impacto en la identidad y la imagen.

En todas estas dimensiones hay impactos positivos y negativos. Entendemos que es necesario evaluar todos ellos. Creemos que debemos huir de las habituales evaluaciones interesadas que se limitan sólo a los beneficios del deporte en un territorio. La práctica del surf supone importantes beneficios para Ericeria, pero también tiene sus costes. ¿Cuál es el balance?
Además, el estudio no se ciñe a ser un ejercicio estático de evaluación para conocer el impacto de la práctica deportiva en un momento o periodo concreto. Tratamos de generar una herramienta de evaluación permanente que permita hacer un seguimiento a lo largo del tiempo y gestionar la actividad del surf en el territorio. Es más, queremos que pueda ser una herramienta útil para otros territorios del surf.
Creo que mejor que explicar todo esto en texto es colgar aquí el vídeo de la conferencia de 2 de junio explicando esta evaluación de impacto.