
Acomodar las políticas deportivas al desarrollo sostenible de la ciudad requiere una visión holística y coordinada de las intervenciones. Es fundamental integrar las diferentes políticas urbanas, entre ellas la deportiva, para evitar consecuencias contradictorias y lograr una mayor eficacia de las intervenciones.
Para lograr este encaje hemos diseñado diferentes metodologías y modelos lógicos de abordaje del deporte en la ciudad desde la planificación urbana integral.


En cada vez más ciudades nos encontramos con planes de acción o Agendas Urbanas Locales elaboradas a partir de las directrices de la Agenda Urbana Española (AUE), lo que nos ha llevado a analizar esta Agenda desde la perspectiva de las ciudades activas. Esta revisión nos ha sido de gran utilidad para elaborar un manual con recomendaciones de intervención para municipios activos, adecuándolo a las estrategias de desarrollo urbano que se seguirán los próximos años.
La Agenda Urbana Española (AUE) es un documento estratégico, sin carácter normativo, y por tanto de adhesión voluntaria, que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea, persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano. Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.
La Agenda Urbana Española, tomada en consideración por el Consejo de Ministros el 22 de febrero de 2019, es la hoja de ruta que va a marcar la estrategia y las acciones a llevar a cabo hasta 2030, para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados. Constituye un verdadero “menú a la carta” para que todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación, puedan elaborar sus propios Planes de Acción.
https://www.aue.gob.es/
Esta estrategia de desarrollo urbano de carácter integrado ofrece un Decálogo de Objetivos Estratégicos que despliegan, a su vez, un total de 30 objetivos específicos, y 291 líneas de actuación. Muchas de estas líneas de actuación son coincidentes con propuestas para el desarrollo de ciudades activas planteadas por la Organización Mundial de la Salud.

En los próximos posts, intentaré desarrollar algunas consideraciones sobre la relación del deporte y las ciudades activas con los objetivos marcados por la Agenda Urbana Española.
- Ordenación del territorio.
- Revitalizar la ciudad existente.
- Cambio climático y resiliencia.
- Economía circular.
- Movilidad activa y sostenible.
- Cohesión social y equidad.
- Impulsar la Economía Urbana.
- Vivienda Activa y Saludable.
- Deporte, ciudad e innovación digital.
- Instrumentos de intervención y la gobernanza.
(Continúa)
Pingback: Deporte en la Agenda Urbana – Agesport·
Pingback: Ordenación del territorio [Deporte en la Agenda Urbana 1] | Economía en Chándal·
Pingback: Ordenación del territorio [Deporte en la Agenda Urbana 2] | Economía en Chándal·
Pingback: Instrumentos de intervención y gobernanza [Deporte en la Agenda Urbana 10] | Economía en Chándal·