La pelota y el deporte rural como referente de “lo vasco”

herrikirolak

Anteayer , 5 de febrero, Eusko Ikaskuntza (Sociedad de estudios vascos) publicó el trabajo titulado  «IDENTIDAD Y CULTURA VASCAS A COMIENZOS DEL SIGLO XXI» (Euskera – Castellano). Este trabajo muestra que «el euskera, las danzas, la pelota y el deporte rural son los elementos que más se asocian con la cultura vasca». Hasta aquí nada sorprendente, la pelota y el deporte rural son fácilmente identificables como elementos identitarios de los vascos, aún teniendo en cuenta que el ámbito geográfico de la pelota, en especial de la pelota mano, supera los límites de los siete territorios de Euskal Herria analizados.

Lo que sí considero destacable es alguna de las conclusiones del estudio:

  • «Se da una amplia coincidencia al afirmar que la cultura e identidad vascas se hallan en un momento de crisis, de transición y en una encrucijada de cara al futuro»
  • «Para que la cultura e identidad vascas avancen es necesario actuar flexibilizando la idea de cultura e identidad vascas, ampliando sus fronteras, para que incluya también las peculiaridades de cada lugar. Con ello se superaría la actual dicotomía centro/periferia de la cultura e identidad vascas. También los vascos de fuera (diáspora vasca e inmigrantes) tienen mucho que decir sobre ese pluralismo».

Desde hace poco tiempo tengo alguna relación profesional con el deporte rural, por lo que mi opinión sobre el mismo no está demasiado elaborada. La pelota en cambio la conozco más de cerca, especialmente el ámbito de la pelota profesional y más concretamente el caso de la empresa ASPE, en la que de forma más o menos intensa llevo trabajando desde el año 1999 (cuando uno escribe estas cosas se da cuenta de cómo pasa el tiempo).

El caso de ASPE y las líneas estratégicas generales que se adoptaron a partir del año 1999, con la entrada de su actual Administrador y de su Gerente, Patxi Mutiloa, es una muestra de acierto en la concepción de este deporte a la vista de los resultados de este estudio. Desde la entrada en ASPE nos marcamos (pongo “nos” porque creo que puedo entrar en el grupo) una idea básica, simple y con la suficiente fuerza para orientar lo que han sido estos años y los venideros: “la necesaria modernización de las estructuras en la pelota mano”.

Esta idea tractora es la que ha llevado a la pelota, o por lo menos a ASPE, hacia una mayor orientación hacia el espectáculo deportivo, concebido este como un espectáculo de entretenimiento para el espectador y en la búsqueda de nuevos mercados. Pero ¿cuál era la clave para esta orientación?, su Gerente lo tenía claro: la competición, la televisión y las nuevas tecnologías. De hecho, en el trabajo de Eusko Ikaskuntza también se habla de «un puente entre la tradición y el futuro», «el reto y la oportunidad de las TIC’s» o «la incidencia de la televisión global».

La idea era y sigue siendo ofrecer un espectáculo deportivo ameno, tratando de cumplir unas condiciones básicas para que sea interesante para el espectador (Pierre Wiehn):

  1. Implicar un desafío y una emoción
  2. Tener sus propias estrellas
  3. Defender una bandera (o una serie de valores)
  4. Estar puesto en escena como un espectáculo
  5. Estar apoyado por alguien que lo haga querer

Siguiendo estas premisas, en ASPE hemos podido vivir la informatización de la mayoría de los procesos de gestión interna que anteriormente se hacían en una libreta, la entrada de los pelotaris en el Régimen General de la Seguridad Social, la creación de la LEP.m como marco estable de competición, los acuerdos con la Federación Vasca de Pelota por derechos de formación, el aumento de los índices de audiencia de la pelota hasta ser uno de los programas “estrella” de ETB, el impulso a internet como medio de difusión de la pelota, siendo la página de ASPE la página deportiva vasca más visitada y un buen número de actuaciones y resultados de las mismas que, en mi opinión, están llevando a la pelota mano hacia un futuro apasionante, con grandes posibilidades de traspasar nuestras fronteras y convertirse en el principal referente de “lo vasco” fuera de nuestros territorios.

Artículo publicado originalmente el 7 de febrero de 2007.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s