Desde hace unos cuantos años los clubes de fútbol miran con envidia e interés la evolución del fútbol inglés, no tanto su variante deportiva sino la económica y sus modelos de gestión.
La cantidad de inversores extranjeros, en especial millonarios estadounidenses propietarios de equipos de ligas profesionales de su país han aterrizado en equipos ingleses, Manchester United, Liverpool, Chelsea, Portsmouth, West Ham United. Es obvio que si estos inversores extranjeros están tan interesados en la compra de equipos no es por motivos filantrópicos o sentimentales, ¡lo hacen por la pasta!, ¡esperan beneficios económicos! y a diferencia de clubes de fútbol de otras ligas, los clubes de la Premier se la están dando.
Por otra parte, ha aumentado el número de estrellas extranjeras en los clubes de la Premier. En dos partidos, Liverpool-Chelsea y Arsenal-Manchester United había jugadores de 18 nacionalidades.
La revista Time ha publicado un interesante artículo en el que desarrolla algunas claves del éxito del modelo económico de la Premier League. Estas son algunas de ellas.
Algunas claves
* En 1992 los principales clubes salen de la Liga de Fútbol y forman la Premier League con el objetivo de negociar los derechos de TV de forma conjunta por y para los clubes que la componen.
* La entrada del canal satélite Sky de Rupert Murdoch introduce grandes mejoras en las retransmisiones, aumenta el número de estadísticas y gráficos de juego, lo que mejora el atractivo de las retransmisiones.
* Al aumentar los ingresos (de todos los equipos) se incrementa la capacidad de pagar y por tanto atraer a las estrellas internacionales. Se atraen grandes patrocinios y negocios a los campos de fútbol y el perfil de los aficionados cambia, con una mayor presencia femenina. Los estadios comenzaron a ofrecer servicios de alto valor fuera de las horas de partido.
* El alcance global es parte del éxito de la Premier League, con una clara orientación a captar aficionados de países extranjeros, especialmente de Asia. El estilo de juego, rápido y directo ayuda a atraer aficionados asiáticos al fútbol inglés. Cuando un accionista de AIG preguntó por qué la empresa gastaba tanto en patrocinar fútbol inglés siendo este mercado una parte reducida de su volumen de negocios, el CEO Martin Sullivan explicaba: “No estoy comprando UK, estoy comprando Asia”
Negociación conjunta: Ingresos de TV equilibrados
* Se espera también un incremento en los ingresos por derechos de televisión ya que grandes cadenas extranjeras, especialmente de Asia entran en la puja por adquirir estos derechos para sus propios países.
* En la Premier League no tienen mecanismos concretos para fomentar el equilibrio competitivo como el Draft o las limitaciones salariales, los expertos consideran que la liga se dividide en dos grupos, los que pueden ganarla y los que no. Solo cuatro equipos han ganado la Premier League desde el año 1992. A pesar de lo que pueda pensarse, esto no parece afectar al atractivo de la Premier League.
* A partir del año que viene el equipo peor clasificado percibirá al menos $54 millones, casi tanto como lo que recibió el Chelsea por ganar la Premier la temporada pasada, además se habilitan unos “fondos paracaídas” para suavizar el impacto del descenso a los equipos.
Ya hemos criticado aquí el modelo insolidario de negociación individual de los derechos de televisión, en los que los únicos beneficiados son los grandes clubes y obviamente las grandes cadenas de TV, que se encuentran negociando con unos cuantos clubes mal organizados y con escasa capacidad individual de presión. Pero bueno, así está montado todo esto.