¿De qué ideología son las Ligas?

comunism

La verdad es que nunca había considerado que el sistema de ascensos y descensos a diferentes categorías en las ligas deportivas fuese una peculiaridad del deporte europeo. Así se recoge en varios documentos de las diferentes Comisiones de la Unión Europea.

Por ejemplo, en el  Informe de la Comisión al Consejo Europeo “con la perspectiva de la salvaguardia de las estructuras deportivas actuales y del mantenimiento de la función social del deporte en el marco comunitario”, del año 1999, se recogen frases como:
«…algunos principios fundamentales del deporte:
– La tentación de algunos agentes deportivos y de algunos grandes clubes de salirse del marco de las federaciones para explotar al máximo en su exclusivo provecho el potencial económico del deporte. Esta tendencia puede hacer tambalearse el principio de solidaridad financiera entre el deporte profesional y el deporte aficionado, y también el sistema de ascenso y descenso de categoría, común a la mayor parte de federaciones.»

O en otro apartado del mismo documento:
«Esta cooperación se basará finalmente en los siguientes principios:
– El sistema de ascenso/descenso de categoría constituye una marca identificativa del deporte europeo. Este sistema ofrece más oportunidades a los clubes pequeños o medios y valoriza el mérito deportivo.»

Lo cierto es que no me parecía un aspecto propio del modelo europeo ya que quitando el caso de las ligas profesionales norteamericanas desconozco el sistema organizativo de las competiciones deportivas en otros lugares del mundo.

En USA sí que el modelo común de sus principales ligas comerciales es un modelo cerrado, sin ascensos ni descensos. El objetivo de este cierre es conocido, la mejora de las oportunidades de negocio para las franquicias/equipos que participan en estas Ligas.

Un modelo cerrado permite a los equipos no ofuscarse en el logro de objetivos deportivos que lleven a los mismos a una política de fichajes y aumentos de sueldo insostenibles para la viabilidad de los negocios (equipos). En definitiva, aunque el equipo lo haga rematadamente mal no tiene una presión excesiva sobre sus presupuestos.

A la vista de lo que está ocurriendo en las ligas europeas de fútbol parece que habrá que darles la razón. Su mentalidad capitalista permite una mayor estabilidad de las Ligas-espectáculo y de los equipos que participan en las mismas

Pero ¿estamos seguros que el modelo de ligas cerradas corresponde a una ideología capitalista?

En USA algunos autores opinan lo contrario: que es precisamente el modelo de ascensos y descensos el que se basa en una mentalidad capitalista. El modelo de Ligas cerradas es un modelo socialista y en USA eso es ¡el maligno!. Esta reflexión es la que han realizado Stephen Ross and Stefan Szymanski: Fans of the World Unite! A (Capitalist) Manifesto for the Sports Consumers.

Los autores analizan la evolución tanto deportiva como económica de algunos equipos de las diferentes ligas profesionales de USA, y muestran algunos casos. Por ejemplo, Sterling compró los LA Clippers en 1981 por $12,5 millones, en la actualidad el equipo vale $294 millones. Una buena inversión de Sterling, sin embargo deportivamente los LA Clippers han tenido un rendimiento muy bajo, habiendo ganado tan sólo el 34,8% de los partidos de las diferentes temporadas.

La historia de Sterling pone de relieve el problema con los deportes de USA. Gran parte de la decepción de sus fans proviene de que un propietario puede gestionar un equipo que fracasa año tras año. Y después de todo este fracaso, el valor de la franquicia sólo aumenta y el equipo sigue siendo recompensado (con el sistema de draft, el reparto de ingresos, etc …). En suma, un sistema socialista (según sus autores) de reparto de beneficios independiente de los logros.

Los autores proponen mirar hacia Europa, una mirada sorprendente si tenemos en cuenta que en nuestro continente la palabra socialismo no tiene las connotaciones negativas que se le atribuyen en USA, e implantar el modelo de ascensos y descensos. Un modelo con un corte más capitalista (repito que según sus autores), en el que se incentiva la consecución del logro deportivo y en el que quien lo hace mal se ve castigado con un descenso de categoría. Darwinismo económico de libro.

En resumen, la promoción y el descenso obligaría a los propietarios y administradores a ser competitivos cada temporada. Por lo tanto, Sterling debería empezar a tomar mejores decisiones (deportivas), o ser obligado a abandonar la Liga. Todo ello redundaría en una mayor calidad para la afición de los diferentes equipos. De ahí el guiño marxista-consumista del título de su libro: Fans of the World Unite! A (Capitalist) Manifesto for the Sports Consumers.

Esta discusión me recuerda a una entrevista a Pedro Solbes en la que el reportero le preguntaba «¿qué es más de izquierdas, salvar con dinero público a los bancos o dejarlos caer?» La respuesta del ministro: «No lo sé…Ummm… aunque soy yo el que más debería saberlo ¿no?»

Foto:   Lord Jim
Artículo publicado originalmente el 19 de noviembre de 2008 en Avento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s