Colaboración intersectorial
Relación reconocida entre parte o partes de distintos sectores de la sociedad que se ha establecido para emprender acciones en un tema con el fin de lograr resultados de salud o resultados intermedios de salud, de manera más eficaz, eficiente o sostenible que aquella que el sector sanitario pueda lograr actuando en solitario. La acción sanitaria intersectorial es considerada primordial para el logro de una mayor equidad en salud, especialmente en aquellos casos en que el progreso dependa de decisiones y acciones de otros sectores, como la agricultura, la educación y las finanzas.
Nutbeam Don. Glosario de Promoción de la Salud. Centro Colaborador de Promoción de la Salud, Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria, Universidad de Sydney, Australia. OMS. Ginebra, 1998
Cuando a principios de este año comenzamos a trabajar en el proyecto Aktibili – Plan Vasco de Actividad Física contábamos con una serie de premisas que tras un proceso de revisión y detalles se han concretado en los siguientes principios rectores:
- Manejo de un concepto amplio de actividad física.
- Abordaje de los determinantes sociales, individuales y del entorno físico de la inactividad física.
- Trabajo en red.
- Una cuestión de género.
- Reorientación de los servicios y sostenibilidad.
- Centrado en las personas.
- Las personas, en su entorno próximo.
- Continuum entre investigación y promoción.
- Más que en todo lo posible, en lo efectivo y prioritario.
- Basado en la mejor evidencia disponible y adaptado a las características especiales de la sociedad vasca.
En estos momentos nos encontramos diseñando las estrategias y elaborando las propuestas de actuación de Aktibili y de estos 10 principios rectores me gustaría centrarme en uno que a estas alturas del proceso creo que está siendo una de las experiencias más enriquecedoras y satisfactorias que hemos podido disfrutar: el trabajo en red y la colaboración intersectorial.
La definición de “colaboración intersectorial” con la que he comenzado este post se centra en el ámbito de la salud y es perfectamente aplicable al ámbito que nos concierne, la promoción de la actividad física para la salud. El caso de Aktibili está siendo ejemplar en este aspecto y la colaboración ha estado presente en su inicio informal en un congreso de Eusko Ikaskuntza, en la apertura del proyecto a las instituciones más importantes de la sociedad vasca, en el proceso de socialización a agentes de muy diversos ámbitos, a la participación de personas anónimas y en el establecimiento de estrategias por parte de grupos muy heterogéneos de personas de una amplia variedad de ámbitos profesionales.
Más adelante desarrollaremos un informe del “como se hizo” en el que detallaremos el proceso y podremos explicar la importancia de la cooperación intersectorial en Aktibili, ahora me gustaría hablar de la fase actual: el diseño de estrategias y propuestas de actuación.
Como decía anteriormente en estos momentos estamos definiendo las estrategias y diseñando las propuestas de actuación. El método empleado para este diseño es mediante la organización de Grupos Nominales. Cada Grupo se centra en un sector de la población (población general, de 0-5 años, 6-12, 13-18, 19-30, 31-65, mayores de 65 años, personas con patologías crónicas y personas con discapacidad) y trata de elaborar sus propuestas para cada grupo de población. Pero lo que de verdad nos está llamando la atención es la riqueza de estos Grupos, la amplia variedad de ideas que surgen de los mismos y la clave está en la heterogeneidad de las personas que componen estos grupos de trabajo.
Para hacernos una idea de la cantidad de personas y sus respectivos conocimientos y talentos, contamos con 9 Grupos de Trabajo compuestos por entre 10 y 15 personas, cada una de un perfil diferente. Resultado, hablamos de ¡más de 100 personas con perfiles profesionales y personales distintos pensando y proponiendo ideas para impulsar la actividad física en Euskadi!.
Por poner un ejemplo, en el primer grupo de trabajo tratamos de diseñar estrategias y propuestas de actuación para el fomento de la actividad física y la reducción del sedentarismo entre la población vasca de entre 19 y 30 años. Estos eran los ámbitos profesionales de las 13 personas que componíamos el grupo:
- Universidad
- Servicios Sociales
- Salud
- Innovación
- Deporte municipal
- Gestión deportiva
- Igualdad
- Urbanismo
- Movilidad
Cada persona proponiendo ideas propias y enriqueciendo las del resto desde su respectivo punto de vista. El resultado ha sido muy bueno y lo que es mejor, hemos comprobado que el resultado se repite en otro grupo, con una gran heterogeneidad y en el que podemos ver trabajar a una persona del ámbito del Medio Ambiente junto a otra que se dedica a apoyar la creación de empresas de base tecnológica y ambas pensando en la promoción de la actividad física. Con estos mimbres no podemos hacer un mal cesto.
La principal idea que me gustaría que se obtuviese de este post es precisamente ese potencial de la colaboración intersectorial, la capacidad que tiene este tipo de grupos de trabajo multidisciplinares para proponer ideas ricas y novedosas. En esta colaboración podemos encontrar una buena respuesta a la gran pregunta: ¿De dónde vienen las buenas ideas? La hibridación es un buen camino.