La Real Sociedad en el III Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte

RealSociedad

El impacto económico de grandes eventos, la insolvencia del fútbol profesional, la eficiencia productiva de los equipos de la ACB, el balance competitivo del fútbol español, la fidelidad de los clientes en centros de fitness privados, el valor de marca y uso de las redes sociales en el fútbol europeo… sobre todo esto y mucho más tuvimos oportunidad de escuchar, dialogar y aprender en el III Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte que se celebró la semana pasada, los días 7 y 8 de junio, en Valencia.

Este Congreso año a año va cogiendo fuerza y se puede observar que es una línea de investigación en claro avance. En esta edición fueron más de 40 comunicaciones las que se presentaron en el Congreso, lo que da idea de la importancia que va adquiriendo esta rama de investigación.

En esta ocasión desde Avento tuvimos la oportunidad de exponer la comunicación “Estudio socio-matemático de los contenidos deportivos y económicos de los convenios de colaboración entre una SAD de Fútbol profesional y los clubes de su entorno” (me suelen gustar los títulos cortos, pero en esta ocasión sólo fui capaz de esto)

La comunicación exponía el trabajo en el que colaboramos con MathLan Matematika para la Real Sociedad de Fútbol SAD y en el que con el objetivo de establecer un marco de relaciones lo más estable y argumentada posible, la Real Sociedad contrató a Mathlan Matematika con el apoyo de Avento Consultoría, el desarrollo de un modelo socio-matemático que ponderase y baremase los aspectos que se consideraban clave a contemplar en los convenios de colaboración con los clubes de su entorno y que fuese capaz de establecer todas las relaciones entre los posibles factores y variables, y definir una serie de rangos de decisión que contemplasen y respetasen las restricciones económico-deportivas marcadas por el club, realizando una distribución optimizada de los recursos económicos y asegurando el correcto establecimiento de los convenios con los clubes para contribuir a la mejora de la calidad del deporte.

En dicha comunicación se exponía el interés de implantar un modelo altamente descentralizado para la iniciación de jóvenes futbolistas para lo que se consideraba necesario consolidar los convenios de todos los clubes guipuzcoanos con la Real Sociedad, definiendo de antemano una finalidad y unos objetivos a alcanzar, evitando que quedasen en una mera aportación económica a los clubes.

Los objetivos específicos del proyecto eran:

    • Identificación de los parámetros asociados al valor generado por cada club convenido.
    • Estimación de los márgenes económicos destinados a cada club según los parámetros estudiados y el valor de su aportación a la estrategia de la SAD.
    • Generación de un modelo optimizado que sirva como base para la toma de decisiones en lo referente a los contenidos deportivos y económicos de los convenios de colaboración entre la Real Sociedad de Fútbol SAD y los clubes de fútbol convenidos.

Tratamos de mostrar el proceso seguido para la elaboración de dicho modelo matemático en diferentes fases:

    • Fase I. Análisis y especificación del proyecto.
    • Fase II. Modelado socio-matemático. Algoritmos de clasificación y distribución
    • Fase III. Implementación del modelo y aplicación al caso particular de la Real Sociedad de Fútbol SAD.
    • Fase IV. Pruebas de calidad.

A partir del modelo socio-matemático desarrollado se ha implementado una aplicación informática para facilitar el uso del modelo por parte de la Real Sociedad y permite generar un marco de relaciones objetivo, estable y conocido de antemano, minimizando la subjetividad en las cesiones.

Para finalizar no nos quedaba más que agradecer a la Real Sociedad su interés por emplear estas herramientas matemáticas y estadísticas que no suelen ser habituales en el mundo del fútbol, no al menos en lo referido a la gestión. Un esfuerzo en I+D+i de un club cuya vinculación con sus clubes convenidos y su trabajo de cantera le dan importantes frutos.

Foto:  tunelko
Artículo publicado originalmente el 11 de junio de 2012 en Avento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s