Hacemos más cuando medimos lo que hacemos

Bascula

Desde hace tiempo se observa una tendencia generalizada a la práctica individual de actividad física, sin las limitaciones horarias que imponen las actividades formales y regladas. El caso del aumento de la práctica del ‘running’ es un ejemplo claro. Esta tendencia unida a la proliferación de smartphones y nuevos elementos tecnológicos que ayudan a dicha práctica tiene su reflejo en el concepto de ‘quantified self’ como modo de vida. Gary Wolf y Kevin Kelly lo popularizaron en la revista Wired en 2007 y en una charla TED un poco después.

Los elementos tecnológicos para el registro y monitorización de la actividad física no son nuevos, si bien su evolución ha pasado de los clásicos velocímetros que se instalaban en las bicicletas, podómetros o pulsómetros, a las modernas aplicaciones que basadas en el GPS y el acelerómetro incorporados en los smartphones.

Los nuevos desarrollos tecnológicos permiten una mayor calidad y variedad de los registros de actividad física o incluso de otros ámbitos de la vida diaria de las personas. Además, está demostrado que la monitorización de nuestra propia actividad nos incentiva a aumentar esta actividad. Una revisión de estudios previos realizado por la Universidad de Stanford en California (Estados Unidos) indica que el uso de un podómetro en concreto con un objetivo diario está asociado con aumentos significativos en la actividad física. Es muy interesante también el artículo de Enrique Dans sobre su experiencia con Fitbit.

Entre las posibilidades actuales orientadas a la salud y el fomento de estilos de vida saludables podríamos destacar:

  • El Fitbit, un cuentapasos de última generación dotado de acelerómetros 3D, reloj y cronómetro, y un altímetro que registra la actividad física que realizamos así como la calidad del sueño.
  • La pulsera UP de Jawbone, una pulsera y una aplicación que permiten monitorizar y controlar a las personas sus niveles de actividad física, sus patrones de sueño y llevar un registro de sus comidas.
  • La báscula Withings, báscula inteligente que conectada a internet y a una aplicación para Smartphone permite llevar un control del peso y de la masa corporal de cualquier persona y de su familia.
  • El tensiómetro de Withings, un concepto similar al anterior pero cuya finalidad es controlar la tensión arterial.
  • La aplicación iBody de iHanWell que permite registrar peso, proporción de grasa, agua y masa muscular hasta el nivel de colesterol, temperatura corporal, lactato, tensión, pulso, etc. Además se incluye un registro de las actividades deportivas realizadas y un diario de las sesiones realizadas.
  • Existen también numerosas aplicaciones como RunKeeper que ofrecen incluso versiones gratuitas y monitorizan sesiones de entrenamiento en diferentes modalidades deportivas (carrera, bicicleta, Kayak…), recorridos realizados, rendimiento, calorías consumidas, etc. Además, se sincronizan con un pulsómetro, lo que permite relacionar las variables anteriores con la frecuencia cardíaca. Estas aplicaciones además cuentan con un componente social que permite compartir a través de las redes sociales las actividades realizadas.
  • Grandes compañías como Microsoft con su HealthVault también han apostado por esta vía de negocio.
  • Existen en el mercado actual otras soluciones como Target Weight para el control del peso, VidaOne para el control de la salud general y el ejercicio, Training Peaks para entrenamiento y nutrición.

Estas son sólo algunas de las posibilidades que encontramos en el mercado, pero hay más y seguro que en el futuro seguirán surgiendo nuevas aplicaciones y tecnología. ¿Qué será lo próximo? ¿El iToilet, iSex o el iFood?

Artículo publicado originalmente el 13 de julio de 2012 en Avento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s