En demasiadas ocasiones se nos imponen límites “por nuestra seguridad”. Parece que hay instaurada una cultura del miedo en la que cualquier cosa resulta amenazante y eso se observa muy claramente en los límites que se establecen en el espacio público.
Las prohibiciones de juegos para evitar molestar a otras personas. Las estrictas homologaciones de parques y equipamientos, que reducen enormemente las posibilidades de inventar nuevos usos. Las incomprensibles normas que prohíben reunirse a un determinado número de personas y que se consideran manifestación o alteración del orden público. Numerosos límites para que todas las personas nos sintamos seguras… si nadie se mueve todo el mundo está más tranquilo.
Un caso muy llamativo y chocante es el de las bicicletas en el medio urbano. En algunas ciudades han optado por la llamativa fórmula de imponer multas para impulsar los desplazamientos en bicicleta. Un razonamiento un tanto retorcido, al parecer piensan que poniendo multas la gente va a sentirse más segura y empleará la bicicleta con más asiduidad. Es la fórmula del “te castigo por tu bien”.
Se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de obligar a llevar casco en bicicletas en los recorridos urbanos, cuando numerosos estudios han demostrado que esta obligatoriedad detrae el número de personas que la emplean. La gente no quiere llevar casco y prefiere no coger la bicicleta, además que estadísticamente es poco efectivo en función del tipo de accidente de las y los ciclistas urbanos. Tampoco hay que ir a estudios científicos, basta con viajar un poco. En los países donde hay un mayor número de desplazamientos urbanos en bicicleta (Holanda, Dinamarca, Alemania…) no es obligatorio llevar casco. (Recomendable la lectura del estudio realizado realizado por The Uk’s National Cyclists’ Organization y traducido por ConBici con el título: El uso del casco en la bici: una visión general basada en pruebas concluyentes)
Algunos de estos países han ido un paso más allá en su objetivo de favorecer al máximo la movilidad en bicicletas y las ciudades de Bélgica, Alemania, Suecia y ahora Francia permiten pasar los semáforos en rojo en los cruces para girar a la derecha.
En ocasiones, la mejor regulación es la autorregulación. El exceso de normas detrae el uso y eso en la bicicleta resulta notable.
Dejo aquí este video de un cruce de bicicletas en la ciudad de Groningen donde el 57 por ciento de todos los desplazamientos urbanos se realizan en bicicleta. En este cruce hay un semáforo exclusivo para ciclistas que cuando se pone en verde cualquiera situado en alguno de los extremos del cruce puede iniciar la marcha en cualquier dirección, incluso en diagonal. Es llamativo ver a las y los ciclistas cómo deciden quién pasa y quién cede.
Groningen’s Green Phase for Cyclists from Bikes Belong on Vimeo.
Imagen: EnvironmentBlog
Gracias Juanma, todo bien argumentado.
Totalmente de acuerdo. Las autoridades desconfían de la capacidad de la ciudadanía para autorregularse (lo malo es que siempre habrá casos que les darán la razón): p. ej. en Zarautz, con un altísimo índice de usuarios de bicicleta, en verano está prohibido circular por el malecón (paseo marítimo)… Y lo del casco es ya sangrante: se transmite el mensaje de que la bicicleta es peligrosa, lo cual reduce el número de usuarios, cuando lo que mayor seguridad proporciona al ciclista es precisamente un alto número de ciclistas en la calzada…
Veremos cómo acaba el culebrón del reglamento de circulación. Se había abierto una puerta a la esperanza, pero parece que se cierra…
El vídeo lo moví ayer: http://ibilbideak.euskadi.net/ibilbideak/publication.do?id=748, muevo ahora este post http://ibilbideak.euskadi.net/ibilbideak/publication.do?id=822
A ti Iñaki. Me parece que el tratamiento que se le está dando a las bicicletas en la ciudad en muchos casos es demencial. El otro día le pusieron una multa a un amigo porque «podía haber atropellado» a otro amigo con el que había estado hablando al lado de un semáforo… 200€
Gracias Mikel y Patxi. Lo peor es que en muchos casos se abre un falso enfrentamiento entre peatones y bicicletas, dejando fuera de toda duda al coche que sigue siendo el actor central de la movilidad urbana.
Totalmente de acuerdo.
Juanma: ya me estoy volviendo lector asiduo…el miedo es que por leer mucho deje de entrenar… jeje oye para que revises, bogota lleva mas de 30 anyos promoviendo el uso de la bicicleta… con buen exito ( persistence breaks resisteence ) a tal punto que una vez al mes en bogota por todo el dia NADIE puede usar coches (http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=460 )… esto no solo promueve el uso de la bicicleta sino que ademas reduce los indices de contaminacion de la ciudad… mira la pagina de ciclovias que te envio depronto encuentras datos interesantes http://www.idrd.gov.co/htms/seccion-ciclova_27.html
Hablando de CICLOVIAS… os adelanto que en la edición de este año de Olatu Talka-Rompeolas, Kalapie junto a Donostia 2016 están organizando una ciclovía para el domingo 26 de mayo.
El año pasado se organizó la primera experiencia de Ziklobia con el corte de la carretera que transcurre por Loiola y Martutene y, animados por el resultado de esta experiencia, este año la apuesta será más ambiciosa y se dará un paso más con el corte de la carretera que une Zubieta con Donostia.
Una de las claves de exito de un evento de este tipo es la afluencia de gente, por lo que os animo a participar y difundir la noticia!!!! Y a ver si poco a poco, como en Bogotá, ¡conseguimos también aquí tener una ciclovía permanente!
Muchas gracias por la información Iñaki, es muy interesante. Iniciativas como el Día sin coches también se hacen por aquí, aunque suelen ser más puntuales. Organizarlo una vez al mes es impresionante.
Bastantes ciudades aquí también están apostando por la movilidad activa, bien en bicicleta o andando; aunque algunas están un poco «perdidas». El caso de las multas es en Donostia (está el enlace) y la verdad, no sé a quién se le ha ocurrido esta política. Por otra parte, Vitoria-Gasteiz sí lo está haciendo bastante bien, reduciendo la velocidad de los coches para que las bicicletas circulen más seguras por la calzada. Tuve ocasión de participar en algunos talleres del Plan de Movilidad Sostenible de Vitoria-Gasteiz ( http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla=contenido&uid=1040577b_11ad7b633e2__7fc9 ) y me parece que van muy bien orientados… por cierto, en uno de los talleres hablamos de la ciclovía de Bogotá.
Bueno, gracias tanto por los enlaces como por el seguimiento… ¡pero no dejes de entrenar!