Este sábado me han invitado a dar una clase en el Máster en Gestión Deportiva y Salud organizado por la Escuela de Negocios de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid.
La clase se centrará en las «Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional» y trataré de explicar algunos puntos que considero relevantes:
- Los motivos para implantar estas políticas
- Los beneficios esperados
- Los factores y determinantes de la práctica de actividad física
- Una revisión de diferentes planes y políticas implantadas en distintos países
- El diseño de un modelo conceptual de actividad física
- Una propuesta metodológica para diseñar políticas y planes
- Algunas áreas y estrategias de intervención
Esta es la presentación-guión de la clase.
El documento se puede descargar directamente aquí.
Felicidades Juan.
La presentación es muy buena.
Permíteme un breve apunte en relación al rol social, cohesionador, educativo y de promoción de la salud, en especial en edades de formación, que tienen a nivel local las entidades/clubes deportivos de base.
Las instalaciones deportivas públicas estan altamente ocupadas por jóvenes deportistas que se acercan al deporte y el agente social principal que es la entidad. Considero éste momento como clave para la transmision de valores educativos y la creación de hábitos saludables y deportivos.
Considéralo simplemente una reflexión en «en voz alta».
Reitero mi felicitación y tu aportación intelectual.
Juan de D.
Muchas gracias Juan, esta reflexión me ha recordado una frase que escuché el otro día: «tal como está planteado, el deporte escolar es la principal cantera de sedentarismo. La mitad de chicos y chicas dejan totalmente de hacer deporte al terminar esta etapa». Se hace necesaria una revisión del sistema de deporte escolar, de su organización y gestión, y en esto es clave el papel de las administraciones locales y los clubes, que son quienes están en «primera línea».
Hola Juanma, enhorabuena por el trabajo que has desarrollado en la presentación, la cual he visto con un poco de rapidez por lo extensa.
Me gustaría poder escucharte en alguna intervención, por lo que si te acercas por Madrid, espero poder hacerlo.
En cuanto a la «cantera del sedentarismo» estoy de acuerdo con esa frase, pero no solo del deporte escolar. Tenemos mucha culpa los que impartimos o imparten las clases de Educación Física Escolar, por lo que me sumo a que hay que hacer una revisión del sistema de la EF y deporte escolar y su continuidad con clubes, asociaciones, etc.
Un saludo
Gracias Pablo, sí que es extensa, eran 4 horas de clase y una de práctica por lo que la presentación era acorde al tiempo.
A mí también me gustaría tener oportunidad de intervenir en alguna clase o conferencia por Madrid, pero por el momento no tengo nada en perspectiva. Si sabes de alguna organización interesada 😉
Por último, por mi experiencia tanto laboral como personal (como padre) sí creo que la clave en estas edades está en la calidad de la enseñanza y práctica de deporte escolar. No quiero generalizar ya que hay estupendos/as profesionales, pero en demasiadas ocasiones veo que la dirección de las actividades en edades escolares fuera del centro se deja en manos de chicos y chicas sin apenas formación, no tanto deportiva como educativa. Creo que es consecuencia de un modelo poco adecuado, en el que muchos clubes participan en estas actividades de deporte escolar fuera de los centros y no se les dota de recursos para contratar a técnicos/as con formación.
Respecto a la EF en los centros, mientras se le siga dando la importancia residual que ahora tiene, no hay mucho que hacer. Seguirá siendo una «maría» con nula importancia en el curriculum escolar y escaso interés para padres y madres.
Un saludo
Muchas gracias por mostrar tu trabajo, creo que justificas sobradamente la importancia de desarrollar ésta línea de intervención. En Leganés llevamos algún tiempo trabajando estos temas y vemos muy clara la trascendencia que tiene, enhorabuena y un cordial saludo .
Gracias por tu comentario Rafael, me alegro de que te haya gustado y de que en Leganés estéis trabajando en este ámbito. Todos los trabajos y evaluaciones sobre políticas de fomento de la actividad física señalan el nivel local como el más importante por su cercanía y contacto directo con la ciudadanía.
Desde hace un tiempo estamos trabajando sobre el concepto y la implementación de «Ciudades Activas» y es un campo apasionante. Permite abrir el concepto tradicional del Deporte Municipal: nuevos públicos, nuevos ámbitos de trabajo e interesantes colaboraciones con otras áreas y agentes. ¡Ánimo con el trabajo! ¿Tenéis algo de información en la web?
Un saludo