Próximamente, los días 6 y 7 de junio, se organizarán en Eibar los VIII Encuentros de Políticas Deportivas en los Municipios, organizados por KAIT, la asociación vasca de gestores del deporte a la cual pertenezco.
Tal como recoge su presentación
…se hace necesario una revisión del mismo [el modelo de deporte municipal] para acomodarlo a la nueva realidad socioeconómica en la que vamos a vivir en los próximos años, incluso en los años post crisis, y tomar nuevos impulsos para su mantenimiento y desarrollo.
Realmente es un objetivo bien planteado y creo que la reflexión acerca del modelo es necesaria y urgente. Hemos de buscar alternativas antes de que el modelo actual se desmorone y nos encontremos con que la única opción sea la desaparición del mismo.
Para hablar sobre ello y unas cuantas cosas más quedamos a comer ayer y tomamos como referencia inicial de la conversación el Plan Estratégico del Deporte de una ciudad, analizar su orientación y contenido para tratar de ver si realmente puede verse esta búsqueda de un “nuevo modelo”.
El resultado es bastante pobre, no voy a entrar en temas como la concepción que se hace del espacio público para el deporte o el propio concepto de deporte y actividad física como servicio público; pero sí me quiero centrar ahora en la consideración que hace de la web 2.0 única y exclusivamente como herramienta tecnológica. Resulta llamativo que esta sea la única manera de entender la revolución que llevamos viviendo desde hace años, que la interacción, participación, activación de las personas gracias a estas herramientas sea considerada simplemente como tecnología.
Comentamos un espléndido trabajo de Luis Solar, Director de Bilbao Kirolak, titulado «El deporte como servicio local ante la “era wiki”». En este texto, Luis Solar pone sobre la mesa el concepto de “prosumer” como cuestión a tener en cuenta de cara al futuro de la gestión del deporte en las ciudades. Me parece un concepto clave y que plantea una necesidad de cambio importantísima. Un cambio que en el deporte supone un empujón más a la ya reconocida tendencia a la práctica libre de actividad física-deportiva de las personas.
La palabra “prosumer” fue acuñada hace más de 25 años por Alvin Toffler en su libro “La tercera ola”, y proviene de una fusión entre los términos “producer” y “consumer“. Esto es, el consumidor es a su vez productor, bien sea de un producto, servicio o contenido nuevos o participa en la personalización de productos estandarizados.
¿Cómo puede afectar esta tendencia hacia el “prosumo” a los servicios deportivos municipales?
Entiendo que en estos momentos, hay dos vías clave a tener muy en cuenta:
1. La exigencia de calidad de los servicios, de respuesta inmediata a las quejas y de comunicación permanente con las personas que contratan un servicio deportivo municipal.
Las personas dóciles que pagaban su abono y si tenían una queja se la callaban o como mucho la manifestaban en el buzón de quejas y sugerencias están desapareciendo y dando paso a las “prosumidoras”. Estas “prosumidoras” tienen enormes megáfonos llamados Twitter, Facebook, Tuenti…, canales de televisión en los que dejar constancia de problemas, álbumes de fotos que recogen pruebas gráficas de las quejas que manifiestan. Se está acabando la docilidad de las y los abonados. Si antes algunos gestores ya pensaban que la gente se quejaba demasiado, van a ver lo que es quejarse y que estas quejas puedan ser mucho más públicas.
2. La creciente capacidad de aprender y realizar deporte fuera de los habituales cursillos, deportes nuevos, atractivos y cuando se aburran, aprender y probar otros.
Las Universidades llevan años viendo esta tendencia, algunas se están adaptando mejor que otras y están trabajando para adecuarse a la nueva realidad de “prosumo” que ofrece mucha mayor flexibilidad que las tradicionales clases magistrales.
En deporte, en los cursillos que organizan los servicios y patronatos municipales de deporte la situación puede ser similar, con la diferencia de que la tendencia hacia la práctica libre ya lleva siendo patente desde hace años. Algunos ejemplos:
- Cuando comencé a enseñar a patinar a mi hijo yo también compré unos patines. No tenía ni idea de cómo se frenaba, como se giraba, cuál era la postura adecuada. Solución:
- El otro día andaban unos chavales haciendo parkour, intentaban un nuevo salto y lo estaban repitiendo y corrigiendo, cuando pasé a su lado me di cuenta que tenían una referencia a la que copiar, una referencia en su teléfono. Una referencia como esta:
- Un amigo se ha enganchado a correr (ahora es running), se está poniendo en forma y lo está haciendo bastante bien, los consejos y entrenamientos los saca de internet y la técnica la perfecciona con cosas como esta:
Está claro que unas clases con personal especializado serán más efectivas que el autoaprendizaje por imitación; sin embargo, esta es una opción que antes no existía o, al menos, no era tan accesible. Muchas personas prefieren ese autoaprendizaje, sin horario, adaptado a sus necesidades. Esas personas no necesitarán un servicio deportivo como el de hasta ahora. ¿Son sostenibles los servicios como hasta ahora?
Image: ‘afternoon games‘
Found on flickrcc.net
sí y no.
con internet se facilita enormemente la transmisión de información, pero la de conocimento sigue siendo «complicada».
internet para ensayar un salto, unos pasos de baile, vale, pero aprender a bailar o a ir en skate lo veo más problemático.
es complicado explicar cómo se juega a futbol por medio de vídeos
según lo qué esperes de la actividad física, internet te puede ir de perilla, pero según que, no
Está claro que en muchas actividades y según qué nivel de destreza se quiera alcanzar, el visionado y la imitación de vídeos no será suficiente.
Lo que sí creo es que esta es una alternativa muy interesante y que está creciendo en otras muchas actividades y entre personas que quieren probar cosas nuevas y tener unos conocimientos básicos que les permitan un mínimo disfrute. Creo también que los servicios deportivos, en especial los municipales, deben tener muy en cuenta esta realidad, cómo afecta a su modelo de gestión actual y qué posibilidades se abren para fomentar más el deporte y la actividad física entre la población.
hola de nuevo:
soy profesor de ciclos formativos de actividades fisico deportivas, y les he dado a leer a mis alumnos este post tuyo
En un sentido más amplio, este post da pie para hablar del anáilis DAFO para las instalaciones municipales, en un contexto de crisis, y también de mayor importancia de actividades organizadas de forma «muy plana», como los runnings. conoces algún enlace al respecto?
gracias
Hola Albert,
Me alegro que os haya sido de utilidad. Por lo que me comentas, os recomendaría el texto de Luis Solar que comento en el post, es un libro de actas completo y su artículo está entre las páginas 96-114. Es un resumen de un texto más amplio, pero creo que está muy bien.
( https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CE8QFjAE&url=http%3A%2F%2Fcid.csd.gob.es%2Fes%2Fdocumentacion%2Fdoc_download%2F173-libro-de-actas-i-congreso-fagde-pdf&ei=2h6fUdb3L8S57AbIlIDoDg&usg=AFQjCNHv0Am2alPYbe5N807Jgd5eunwzrw&sig2=kZkF5ocGG7DiD4hyhztPbQ )
Por otra parte, no recuerdo un enlace o documento con la información concreta que me comentas; aunque sí decirte que algunas personas de diferentes ámbitos llevamos trabajando en planteamientos hacia «un nuevo modelo de deporte para los municipios». Algunas de las características que planteamos son:
– Pasar del clásico modelo de oferentes de servicios deportivos a facilitadores de actividades, con una mayor presencia de agentes sociales y actividades surgidas entre las personas del municipio.
– Ampliar la concepción clásica de deporte y orientarse a la actividad física bajo el concepto de «vida activa».
– Reducir la necesidad de nuevas instalaciones y equipamientos, planteando los entornos urbanos y naturales como lugares adecuados para la actividad física; así como la actividad física como elemento de dinamización del espacio público.
– Ampliar el público objetivo del modelo, teniendo mayor consideración con las personas que NO realizan suficiente actividad física en su vida diaria y planteando actuaciones para que aumente sus niveles de actividad.
– Enfoque transversal del fomento de la actividad física, teniendo en cuenta acciones para fomentarla desde muy diversos ámbitos: Deporte, Cultura, Salud, Servicios Sociales, Igualdad, Urbanismo, Educación, Laboral, Movilidad… Este enfoque nos lleva a generar mesas o ámbitos de colaboración intersectorial en los municipios que se implanta el modelo.
No quiero alargarme más, estoy trabajando en un documento que trate de recoger estas ideas y lo colgaré en el blog, aunque no puedo asegurar un plazo. De todos modos, tal vez os sea de utilidad un vídeo del proceso de redefinición del modelo deportivo del municipio de Elorrio (Bizkaia) que hice el año pasado. Este año estoy trabajando en su implantación; aunque va más lento de lo que me gustaría. El vídeo está insertado en este post:
https://economiaenchandal.com/2013/02/08/elorrio-aktibo-el-making-of/
Un saludo
muchas
gracias
Pingback: Dentro-Fuera. Extituciones para la promoción de la actividad física | Economía en Chándal·