Deporte en el espacio físico y digital

Quantifiable_Athlete

Si entrenas antes de 7am, no caigas en error de no tuitearlo. Vale doble y los sabes

@corre1kmmas

La presencia de los entrenamientos y sesiones deportivas de otras personas en el TL de Twitter o en el muro de Facebook son constantes. Ya sea por el orgullo que sentimos, que nos lleva a pensar que otras personas son merecedoras de saberlo, o bien por compartir las experiencias y generar diálogos relacionados con nuestras actividades; el caso es que las actividades físico-deportivas tienen cada vez más presencia en las redes sociales digitales.

Muchas personas consideran lo Digital como Virtual, entendido como alternativa a lo Real, dejando esta consideración de “real” tan sólo a lo “presencial o físico”. Sin embargo, esta consideración es cada vez más alejada de nuestras propias vivencias. Considero que la fuerte presencia de lo Digital en nuestras vidas, las importantes relaciones sociales con otras personas con las que nunca hemos coincidido cara a cara, hacen que esas relaciones, esas redes sociales sean tan reales como las presenciales. Ante esto creo que más que hablar de redes sociales reales y virtuales, deberíamos hablar de redes sociales en espacios físicos y digitales.

La hibridación del espacio físico y digital en el deporte

Hay trabajos muy interesantes sobre la hibridación del espacio físico y el digital. Cómo ambos se relacionan para generar una nueva realidad. Las nuevas tecnologías nos permiten aumentar la realidad percibida, ofreciéndonos una visión diferente, aumentada por los contenidos sociales. Internet no tiene porqué ser una alternativa de socialización a los espacios comunes, puede ser un complemento de manera que las experiencias mejoren. Además, la forma en que se genera esa nueva realidad híbrida no es un sistema de capas, en la que sobre la base física se superpone la digital. No, las experiencias se entrelazan, de modo que la actividad física modifica la experiencia digital y viceversa.

Centrándonos en el deporte existen casos muy significativos de estos espacios híbridos o “espacios sensibles” como los denomina Domenico Di Siena. Algunos de los ejemplos más llamativos son las redes sociales digitales que han generado algunas marcas de dispositivos para el entrenamiento mediante acelerómetros y geolocalización. Por citar un ejemplo concreto, Garmin con el uso de sus dispositivos permite además de almacenar la información de tus sesiones colgarlas en su red social. Los datos de esas sesiones se cruzan con los de otras personas que los han hecho públicos y si han pasado por el mismo recorrido o tramo permite compararlos y comunicarse con estas personas. Wikiloc, Runkeeper, Runtastic son algunas de las aplicaciones para smartphone que llevan asociadas funciones similares.

Esta realidad (física+digital) permite sobre la base de una actividad física en un territorio (físico también) generar una red social sin necesidad de coincidencia temporal de las personas en el espacio en que se realiza, permitiendo intercambiar impresiones, valoraciones y quedar para otras sesiones bien sean en el espacio físico, en el digital o en ambos.

Otras tendencias asociadas

Esta tendencia no es una moda pasajera, de hecho creo que el deporte es en muchos casos un campo estratégico para la entrada y posterior generalización de estos desarrollos tecnológicos en otros ámbitos.

La salud es otro de estos ámbitos. El auge del quantified self y el crecimiento esperado de dispositivos y tecnologías relacionados con la medición de parámetros relacionados con la salud es una muestra de hacia dónde se están orientando los desarrollos tecnológicos y los intereses (no estoy seguro si de personas o de empresas). Sin embargo estas mismas tecnologías cuando se trata de actividades deportivas tienen una mayor socialización. Parece que a las personas les cuesta menos compartir sus datos de rendimiento físico asociados a una práctica deportiva que a la salud.

Así, la lógica unión de quantified self y experiencia deportiva nos lleva a que el deporte sea el campo de entrada idóneo para la wearable technology o ropa tecnológica. En la búsqueda de contar con mejores sistemas de medición mediante dispositivos, sistemas menos intrusivos, más cómodos para llevar y con mediciones más específicas, las prendas tecnológicas encuentran su principal puerta de entrada en la práctica deportiva. Ya podemos observar cómo importantes empresas, tanto tecnológicas como de ropa deportiva toman posiciones en este mercado, por lo que en un futuro cercano es de esperar que veamos importantes desarrollos en este sentido.

En definitiva, creo nos encaminamos hacia una realidad híbrida en la que las actividades y el espacio físico y digital se entrelazan y el deporte, por su propia concepción y características sociales, es uno de los ámbitos que encabezarán esta tendencia.

Fotografía de  Atos International en Flickr

3 Respuestas a “Deporte en el espacio físico y digital

  1. Pues sí, los hábitos ya están aquí. Las marcas han contribuido: interesa que compartamos datos. Es una forma de conocer mejor a sus clientes y de abrir el mercado. En mi caso, que uso Garmin como GPS+pulsómetro, veo que también esta marca utiliza otro gancho: el que puedas «ver» lo que su equipo profesional de ciclismo anda haciendo. Así también tienes la referencia de los «top». En definitiva, gaming y desafío. Lo físico y lo digital son uno solo, ahora más que nunca 🙂

  2. En la gamification no he querido entrar, el post se me iba a alargar, pero en efecto es otra de las tendencias claves que están muy presentes en el deporte. Por cierto, ¿cómo vas respecto a los del equipo? 😉

  3. Pingback: Del deporte virtual al híbrido físico-digital | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s