Entre el 6 y el 9 de Octubre estaré en Cabueñes (Gijón), en los «34 Encuentros Internacionales de Juventud KBUÑS2016«. Con motivo de que este 2016 es el año europeo del deporte en Gijón, «los Encuentros de Cabueñes quieren sumarse a esta celebración planteando como hilo conductor de la oferta de esta edición las distintas vertientes de la actividad física, el deporte y el juego y su relación con el uso del espacio público y las políticas de juventud».
El viernes 7 hablaré sobre Deporte Cívico y Política Deportiva, dentro del bloque «Deporte, actividad física e inclusión social. Aspectos teóricos y prácticos». Si os interesa el tema, que la verdad es que promete mucho, podéis ver el programa aquí.
Además de las conferencias y mesas redondas, Gaspar Maza ha organizado un taller para el que estoy especialmente motivado. Los últimos meses Gaspar nos ha estado pidiendo propuestas e ideas para el taller y uno de los más propositivos ha sido Gorka Zaramari, por lo que el taller será interesante seguro.
A partir de esas ideas Gaspar ha elaborado un texto de presentación del Taller que no tiene desperdicio. Le he pedido permiso y lo cuelgo aquí para que lo leáis… si luego no vais a los Encuentros o al Taller no digáis que no os he avisado.
Esta es la presentación del Taller que ha escrito Gaspar Maza:
———————————————————–
SEMINARIO : Deporte, actividad física e inclusión social.
Coordinación : Gaspar Maza Gutiérrez.
TALLER CABUEÑES 2016.
DISPOSITIVOS DEPORTIVOS DE INCLUSION SOCIAL. DEL ESPACIO FISICO AL ESPACIO VIRTUAL Y VICEVERSA.
Somos sujetos construidos por un mundo de tecnología y sentido que nos precede, y por ello mismo estamos sujetos a la moda, a la publicidad, al ordenador y al consumo. Somos “homo publics”, marcas registradas o por registrar, siempre dispuestos a saltar al mercado mediático y a especular con una identidad red.
Nuestro mundo es, al mismo tiempo material y simbólico, producto y publicidad de este modo, el gran reto durante el siglo XXI pasará por entender el universo de la cibercultura, la identidad y la intimidad, las marcas y el biocapitalismo a un nivel como sólo la filosofía, la sociología e incluso la literatura y el arte podrían hacerlo.»[1]
El deporte popular y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC)
Si entendemos como un «dispositivo»[2] básicamente a aquel aparato que desarrolla determinadas acciones, y una «aplicación informática» al tipo de programa diseñado como herramienta para el control de ese trabajo o actividad, es cierto que este dispositivo se convierte en un entrenador que tiene forma de teléfono móvil y un programa en forma de aplicación incorporada. Esta situación la podemos observar hoy en muchas personas que andan o corren por la calle y que se acompañan de su teléfono móvil.
Esta nueva realidad a la vez física y tecnológica, vemos como llega al deporte popular en forma de programas (app) que se descargan al instante y que se convierten en fieles monitores virtuales de muchas personas aficionadas a andar, correr o ir en bicicleta. Es también ya un hecho que la práctica deportiva se ha convertido, como otros aspectos de nuestra vida, en algo que a través de las redes sociales también se puede almacenar, compartir y difundir.
El auge de esta nueva situación lo confirma el hecho de que las aplicaciones deportivas se encuentran entre las más descargadas tras las aplicaciones de juegos[3] (muchos de ellos también de deporte), musicales o de mensajería.
En primer lugar hay que reconocer que las actuales tecnologías nos ofrecen una lectura de los mapas mucha mas interactiva que la que teníamos hasta hace poco tiempo. Google Maps y apps similares nos sitúan rápidamente dentro del mapa cuando decidimos buscar una dirección desde nuestro teléfono móvil. Este es un cambio trascendental en nuestra relación con los mapas. Hoy ya no solo leemos los mapas desde fuera sino que nos ponemos dentro del mismo directamente, utilizando la app de nuestro teléfono móvil.
Otro gesto importante y trascendente que nos indica otro interesante cambio, es el desplazamiento físico del mismo teléfono móvil de la oreja al brazo, tal y como podemos observar en muchas personas que hacen deporte.
El teléfono móvil es un aparato de comunicación cuya posición más habitual es entre la oreja (escucha- receptor) y la boca (habla-emisor). En las actividades deportivas como andar y correr especialmente, vemos aparecer un desplazamiento físico del teléfono móvil al ante-brazo. Así el teléfono móvil en esta posición puede servir como aparato musical, de entrenador virtual, de GPS, etc.
La movilidad se ha deportivizado y corporalizado a la vez, aunque no hemos de obviar que también se ha convertido en una nueva forma de consumo. Pasamos a ver en el siguiente apartado otros ejemplos que introducen nuevos sentidos en la relaciones entre el espacio físico y el espacio virtual a través del entrelazo entre la movilidad y el deporte.
El espacio de los flujos virtuales
La relación entre el andar y las nuevas tecnologías ha tenido como una de sus más inmediatas consecuencias, la generación de nuevos tipos de cartografías producidas a partir de la implicación de muchas personas (“self-tracking”) que después de caminar por una determinada ruta, registran y suben sus recorridos y experiencias a páginas webs especializadas en archivar estos recorridos o “tracks”, o en el registro de puntos concretos o “waypoints”.
Estas nuevas cartografías digitales se alojan en estos espacios virtuales donde se comparte información, consejos, experiencias, localizaciones… Dos interesantes ejemplos dada su popularidad son las plataformas Geocaching y Wikiloc .
Por “geocaching” se conoce la actividad de esconder y encontrar “tesoros” en cualquier lugar con la ayuda de un GPS. “Geocaching” es una especie de “kula”[4] moderno en donde se esconden, se buscan y se intercambian objetos haciendo uso de la geolocalización.
Veamos cómo se presenta su página:
Geocaching: únete a la mayor búsqueda de tesoros del mundo. Hay 7.220 geocaches cerca de Barcelona. Y eso no es todo: hay millones de geocaches por todo el mundo esperando a que los encuentres. Para empezar, lo único que necesitas es una cuenta gratuita de geocaching y la aplicación oficial de geocaching o un GPS.
Wikiloc por su lado es otro tipo de plataforma de registro e intercambio de “tracks”. Web desarrollada en Gerona hace 10 años y ganadora de importantes premios nacionales e internacionales. Fue comprada por Google en 2008. En el inicio de la página podemos leer:
Wikiloc. Rutas del mundo. Wikiloc es un sitio para descubrir y compartir rutas al aire libre, a pie, en bici y de muchas otras actividades. Ya somos 2.176.146 miembros explorando y compartiendo 5.041.277 rutas y 8.279.254 fotos al aire libre. Participa¡¡¡
Ambas plataformas se han convertido en muy poco tiempo en el soporte de importantes bases de datos en forma de rutas y puntos geográficos que animan a andar, visitar y conocer lugares nuevos.
El entrelazo entre andar y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) nos muestran en estos dos ejemplos un claro reforzamiento entre deporte, tecnología, movilidad y creatividad[5] . Con su participación en estos espacios webs, las personas no son sólo unos usuarios de las nuevas tecnologías, sino que también se convierten en colaboradores y desarrolladores de las mismas después del ejercicio físico. Estos entrelazos pueden ser un buen ejemplo de participación ciudadana en periodos tan necesitados de nuevas iniciativas como el actual.
Las TIC de movilidad ayudan por lo tanto a divulgar, integrar y transformar las actividades deportivas en múltiples direcciones, en numerosas líneas bifurcadas, en singulares “dispositivos” que abren oportunidades de acción, de experimentación y de reflexión sobre la movilidad y su importancia en nuestra cultura contemporánea.
No siempre esta complejidad “dispositiva” resulta tan positiva. Vamos a ver a continuación algunos límites que también aparecen y que son importantes a tener en cuenta.
Los límites
¿Qué otro tipo de consecuencias producen estas plataformas que desarrollan y entrelazan espacios físicos y virtuales a la vez?. Una de las más evidentes son las alteraciones producidas en las relaciones entre los hasta ahora considerados “locales” y los considerados como “visitantes”.
Diferentes experiencias deportivas como el andar, la escalada o el surf, por poner algunos ejemplos, se acaban realizando en lugares concretos de forma intensiva dada su popularidad en las redes sociales. En estos lugares hemos constatado las tensiones generadas por la aparición de los denominados “locals”[6] y los redescubridores y expertos de los nuevos sentidos que se les da al espacio local o “new locals” y los tradicionales visitantes.
En otras muchas ocasiones también se constata que la práctica de actividades deportivas como el andar, correr, escalar o ir en bicicleta…. se empieza en los espacios urbanos para pasar los fines de semana a la conquista y colonización de los espacios naturales. En la propia ciudad cada día vemos aparecer más instalaciones indoor que recrean la posterior experiencia en la naturaleza como por ejemplo los rocódromos, skate-parks, bike-parks…
La sobreexposición de local
Otra de las consecuencias de la movilidad exacerbada por las tecnologías que observamos en las actividades deportivas, es la que conlleva la sobreexposición de lo local. Lugares y espacios considerados como locales y de interés restringido son cada vez más visitados por otros públicos que los descubren gracias a estas nuevas tecnologías. Esta sobreexposición convierte a lo local en un escenario y a los locales en figurantes. Esta exposición prolongada de los “locales” puede llegar al estrés e irritar la convivencia entre locales y visitantes .
Cuando esto se produce, Paul Virilio nos habla de la situación de contaminación por exceso de movilidad o “polución” de las distancias, propiciando así el rechazo y la reacción al propio sentido del desplazamiento,
El continuum de espacio-tiempo se ha estancado en la inmovilidad cadavérica de una suerte de eterno presente, o más bien de la eterna presentación de un viaje sin desplazamiento, de un trayecto en el lugar en donde la ida y la vuelta han perdido su sentido giratorio para coexistir, coincidir en un ahora desprovisto de aquí.
Después de haber sabido miniaturizar los objetos, las máquinas, los motores, la técnica finalmente ha alcanzado sus fines de miniaturizar los trayectos, los confines del mundo, realizando de este modo un nuevo tipo de “polución”, no solamente de las substancias, sino igualmente de las distancias… La longitud, el ancho, la altura o la profundidad pierden su importancia geométrica en beneficio único de la planicie de un relieve sin relieve, donde la perspectiva del tiempo real de la recepción de señales se impone definitivamente sobre la del espacio real del Quattrocento…
Puesto que la llegada se generaliza a ultranza, partir se ha vuelto completamente inútil. Puesto que todo ya ha llegado a destino, el relieve de la llegada ya no se opone a la profundidad de la partida. (P. Virilo p 121)
“Outdoor”
Finalmente señalamos otra conexión crítica en este cruce entre dispositivos, movilidad y nuevos consumos como es la aparición de los espacios denominados “outdoor».
“Outdoor” en su origen es un concepto espacial derivado del ingles cuyo significado en castellano es : “al aire libre”, “fuera”, “exterior”. Como adjetivo también designa al “amante de estar al aire libre”[7] . En muchas revistas y medios de comunicación se presenta a los senderistas como a unos: “amantes de los espacios abiertos”.
Las revistas especializadas en los deportes “outdoor” nos ofrecen paisajes en formas nuevas. Se reinventa el paisaje y la geografía colocando a personas andando, corriendo o saltando en los espacios naturales. Se espectacularizan así espacios que ya antes eran espectaculares.
El “outdoor “ se ha convertido en poco tiempo en un espacio nuevo de actividades deportivas como consecuencia en parte de la convergencia entre espacio, nuevas tecnologías y consumo. El “outdoor” sin ser un espacio nuevo es un espacio construido sobre un espacio preexistente. Un espacio al que se le adjunta habitualmente un tipo de filosofía a la vez neoromántica y a la vez de consumo y de seducción.
Este espacio se ha convertido en un espacio especialmente vinculado a las prácticas deportivas más hedonistas, de riesgo, individualistas, de ética californiana (Pocciello C. )… Estas prácticas para autores como G. Lipovestki (2015) son también un claro reflejo de una comunidad individualizada, es decir, de aquella que se elige para disfrutar de un momento y un lugar determinado.
El “outdoor” dentro de la movilidad se ha constituido como una metáfora de esta nueva cartografía, de esta una nueva experiencia cultural de los espacios y los territorios que se re- categorizan dentro de la geografía tradicional[8].
El espacio “out-door” conlleva por lo tanto una espectacularización y un embellecimiento de la naturaleza. La geografía del mapa tradicional ya no resulta suficientemente atractiva cuando lo que se trata es de vender ropa, zapatillas o relojes deportivos. Los mapas tradicionales registran los lugares pero no los embellecen, ni los hacen seductores para los consumidores. El “outdoor” viene a cubrir así el papel de una seducción hacia la naturaleza y hacia los grandes espacios abiertos pero patrocinados; hacia la movilidad en definitiva pero con una estrategia comercial detrás del mismo.
Propuesta de taller
Tras estas reflexiones se propone un ejercicio de interacción entre tecnologías, espacios físicos y espacios virtuales relacionados con las actividades deportivas populares. El objetivo final es hacer una valoración sobre las actuales relaciones entre estos tres ámbitos partiendo de una experiencia práctica en Cabueñes donde la mayoría de los participantes seremos por un corto tiempo “visitantes”.
La popularidad de las prácticas deportivas es aquí una vez más el elemento de inclusión social más interesante a tener en cuenta y trabajar. Por otro lado las prácticas deportivas que proponemos tienen como escenario el espacio público. Que éste siga siendo público y accesible es reconocer de nuevo la potencialidad inclusiva del deporte.
Así entre el grupo de los participantes se elegirán uno o varios recorridos -senderos- a realizar por la zona de Cabueñes. Estos recorridos se seleccionarán de una plataforma virtual como puede ser Wikiloc o semejante, que sea interactiva y que permita el registro de recorridos en formato GPX o similar.
Los participantes realizarán el recorrido a pie documentando los aspectos que crean más interesantes mediante observación, observación participante, GPX, fotografía, dibujo, video, mapa…
Una vez realizado el recorrido se pondrán en común los materiales para valorarlos y pasar a la discusión de los mismos. Como punto final se propone la elaboración de propuestas alternativas al recorrido que sean fáciles de implementar y en base a los contenidos que se han discutido durante el seminario.
Los participantes contarán con el apoyo de los profesores participantes en el seminario que ayudarán a organizar el debate, la discusión de los materiales así como a formalizar las propuestas alcanzadas.
Bibliografia
Agamben Giorgio (20159 : ¿Qué es un dispositivo?. Anagrama. Barcelona.
Bauman Zygmunt (2000) : Modernidad líquida. FCE Buenos Aires.
Beck Ulrich (2006). La sociedad del riesgo global. SigloXXI. Madrid.
Byung Chul Han Byung (2012) : La sociedad del cansancio. Ed Herder. Barcelona
Canzler Weert, Kaufmann Vincent, Kesselring Sven (2009): Tracing mobilities. Towards a Cosmopolitan perspective. Ashgate . England
Garfield Simon (2012): En el mapa. De como el mundo adquirio su aspecto. Madrid. Taurus.
Cresswell Tim, Merriman Peter (2004): Geographies of mobilities: practices, spaces, subjects. Farnham. Ed Ashgate.
Fernández Gonzalo J. (2015): Homo public. Economías del Yo en la era internet. Ed Junta de Castilla y León.
Lipovetsky Gilles (2006) : La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Anagrama, Barcelona.
Lorimer Hayden (2004): Walking:new forms and spaces for studies of pedestrianism. Pp 19-33 en: Cresswell Tim, Merriman Peter (2004): Geographies of mobilities: practices, spaces, subjects. Farnham. Ed Ashgate.
Maza Gaspar (2015): “El deporte como un artefacto “hibrido”. Bricolajes para la intervención social,cultural y creativa en el espacio público”. Revista de Estudios globales y Arte contemporáneo. Vol 3 pp:85-106. Universidad de Barcelona.
Maza Gaspar (2015) : “Locals”, Revista Roulotte: 11.pp: 44-25.
Virilo Paul (2006): Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Ed.Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Heller Mimi, Urry John (2012): Mobile technologies of the city.Routledge. New York
——————————————————
[1] Fernandez Gonzalo J. : Homo Public pp.14:2005
[2] Para más info ver Agamben G (2015): Qué es un dispositivo.
[3] http://www.abc.es/tecnologia/moviles-aplicaciones/20131102/abci-sport-meeting-apps-deportes-201310311302.html
[4] Ver Bronislaw Malinoski. Los Argonautas del Pacifico Occidental. Ed Peninsula.
[5] En otros ejemplos ver idensitat.net también vimos como las TIC fueron utilizadas para dinamizar una actividad deportiva tanto como para vincular socialmente a inmigrantes con sus países de origen, o para visibilizar un deporte minoritario o para dar ayuda apoyo y continuidad a los procesos sociales que se estaban trabajando desde otras vertientes, es decir, la crítica al urbanismo agresivo, las tensión entre el mundo del arte y el deporte, la transición del deporte hacia el mundo de la creatividad y viceversa o las diferencias de género dentro de nuestra sociedad. Maza 2015
[6] Ver Maza (2015) : Locals, Revista Roulotte.
[7] Worlreference.com
[8] La sierra de Guara en Huesca se convierte en un espacio “outdoor” especializado en barranquismo. La sierra de Prades en Tarragona se convierte es un espacio privilegiado para la escalada deportiva. Muchas playas del Norte, País Vasco y de Cantabria pasan a convertirse en “outdoor”, y “spots” privilegiados para la práctica del surf.