Proyecto SPAcE: la movilidad, clave en las Ciudades Activas

space

Probablemente sea la movilidad el ámbito en el que mayor capacidad tienen las ciudades para incidir sobre los comportamientos sedentarios de su población. Un modelo de movilidad que impulse los desplazamientos a pie o en bicicleta facilitará mayores niveles de actividad física en las actividades cotidianas, favoreciendo una “vida activa”.

Aquellas ciudades que apuestan por favorecer la movilidad a pie y en bicicleta presentan mayores niveles de actividad física entre su población. El uso del transporte público a su vez, implica caminar hasta las paradas-estaciones y entre estas y el destino final. Un indicador muy ilustrativo es la relación existente entre el porcentaje de desplazamientos activos o mediante transporte público y el porcentaje de obesidad de la población.

Modos de movilidad y niveles de obesidad

movilidadobesidad

Fuente: Bassett, Pucher, Buehler, Thompson, Crouter (2008)

 

Un análisis del Centers for Disease Control and Prevention (USA) sobre 126 áreas metropolitanas mostró que “Cuanto mayor sea el acceso de las personas a este tipo de redes (redes peatonales y ciclistas), mayores son las posibilidades de que sean saludables”.

Gráfico de dispersión de caminantes / ciclistas en áreas metropolitanas correlacionados con los pesos saludables:

caminantes-pesos-saludables

Es importante tener en consideración que al plantear la inclusión de la actividad física en las rutinas diarias, “vida activa”, nos podemos encontrar con que algunas actividades físicas tienen un componente recreativo y se realizan en el tiempo de ocio. Otras actividades son utilitarias, es decir durante las tareas cotidianas. Estas pueden ser los desplazamientos al trabajo, la escuela, las tiendas, así como las actividades relacionadas con la ocupación que tienen lugar en el entorno de trabajo o de estudios.

Considerando esta diferenciación puede entenderse el interés que desde las políticas de promoción física tiene el impulso a un modelo de movilidad sostenible y activa ya que permite incluir la actividad física en las rutinas diarias, apoyando el concepto de “vida activa”.

 

SPAcE: el impacto en salud de la movilidad activa

Tengo la suerte de participar en el proyecto europeo SPAcE (Supporting Policy and Action for Active Environments) como asesor de la Junta de Castilla-La Mancha. Este proyecto en el que participan Universidades y Administraciones de Reino Unido, Grecia, Suiza, Finlandia, España, Letonia, Italia y Rumanía, trata de integrar objetivos de movilidad activa en las políticas públicas en toda la UE.

El proyecto se inició el 1 de enero de 2015 y tiene una duración de 3 años, hasta el 31 de diciembre de 2017.

Uno de los objetivos del proyecto es compartir buenas prácticas actuales en la aplicación y la promoción de un entorno de Urbanismo Activo (UActivE) para aumentar los niveles de actividad física de la población. Para ello, cada entidad miembro del grupo de trabajo hemos elaborado documentos sobre casos cercanos que consideramos relevantes. Nuestro equipo ha analizado y presentado tres casos:

  • Irun Sasoian (Gipuzkoa)

Una iniciativa comunitaria liderada por el Ayuntamiento de Irun, que moviliza a los distintos actores locales para desarrollar programas destinados a promover el desarrollo de la comunidad en el ámbito de la actividad física, involucrando a distintas áreas municipales, actores públicos y privados y a la propia población.

Con proyectos como Ikas Sasoi, Sendia Sasoi, Nordic Sasoi, Biblio Sasoi, Eskailera Sasoi, Urban Sasoi, Art Sasoi, Igande Sasoi, Patioetan Sasoi, Recorridos Urbanos, Sasoi Guneak, Auzoetan Sasoi, Foro Irun Sasoian y actividades de Formación, el caso de Irun es un ejemplo de estrategia multicomponente para la promoción de la actividad física entre toda la población.

  • Pontevedra (Galicia)

Una política de reforma urbana que supuso una modificación radical de la movilidad en la ciudad, hasta entonces basada en la utilización abusiva del automóvil particular.

Pontevedra ha apostado por impulsar la movilidad principalmente a pie y en bicicleta por toda la ciudad, mejorando la calidad del espacio público y haciéndolo accesible y seguro para todas las personas.

El modelo seguido por Pontevedra ha sido objeto de numerosos reconocimientos internacionales, recibiendo en 2015 el Premio Active Design otorgado por el Center for Active Design de Nueva York, reconociendo a Pontevedra como una ciudad pionera en el movimiento del Diseño Activo al transformarse en una ciudad compatible con un estilo de vida saludable mediante el fomento de la movilidad a pie y en bicicleta.

  • Activa City Almansa (Castilla-La Mancha)

Un caso ejemplar de valorización del entorno natural de la ciudad de Almansa para la promoción de la actividad física y la salud de toda la población.

El modelo de generación de senderos locales saludables y el desarrollo de nuevos programas y actuaciones para la promoción de la actividad física orientadas a la salud en Almansa es ejemplar, habiendo sido reconocida por el Ministerio de Sanidad como una Ciudad Saludable.

 

Además del análisis y difusión de buenas prácticas, el proyecto SPAcE implica a sus partners en el diseño y puesta en marcha de un proyecto propio, la elaboración de un plan de acción UActivE enfocado a la creación de entornos que fomenten la actividad física y la generación de un entornos más activos.

En nuestro caso estamos desarrollando un plan UActivE para la ciudad de Toledo que es realmente estimulante. El proyecto que hemos diseñado y sobre el que estamos trabajando tiene como objetivo enlazar el barrio de mayor población de la ciudad con el centro de la misma mediante un carril para bicicletas y facilidades peatonales. El gran valor del proyecto es que no se limita a la intervención física (adecuación del carril) sino que propone una serie de intervenciones en el entorno social para impulsar un cambio real en los modos de movilidad.

uactive_toledo

Como último objetivo y sobre el que hemos comenzado a trabajar en la última reunión de todo el grupo SPAcE que tuvo lugar la semana pasada, debemos familiarizarnos con la herramienta HEAT (Health Economic Assessment Tool). Con esta herramienta podremos realizar una evaluación del impacto económico en salud que tiene nuestro plan UActivE en Toledo.

La herramienta HEAT está diseñada para ayudar a realizar una evaluación económica de los beneficios para la salud de los programas de promoción de la movilidad peatonal o en bicicleta. Con HEAT realizamos una estimación del valor de la reducción de la mortalidad como consecuencia de la modificación de hábitos de movilidad hacia un mayor número de desplazamientos a pie o en bicicleta.

La verdad es que participar en el proyecto SPAcE está siendo realmente estimulante, por todo lo que se aprende de las personas y entidades participantes y por las personas que dirigen el proyecto: Diane Crone y Nick Cavill, dos referentes mundiales en materia de entornos activos y salud, y  Susana Aznar, un ejemplo de saber y ser. La capacidad de aprender y aplicar lo aprendido en el futuro y en otros lugares es responsabilidad nuestra. Bonito reto.

————————————————

Proyectos de Espacios y Movilidad en murua.eu

ProyectosMurua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s