Las hélices de la «Estrategia del Deporte para la Ciudad»

helices

Cuéntanos.

– Pues veréis, estoy apoyando al Área de Deportes en el diseño de la «Estrategia del Deporte para la Ciudad» y creo que el Centro Informático Municipal con su estrategia de Smart City tiene mucho que aportar.

– ¿Queréis hacer un Big Data Deportivo?

– No, queremos ver qué papel tiene y debe tener el deporte en la Estrategia de Ciudad… bla, bla, bla,… – Tenía que explicar muy claro de qué va todo esto, pero sin extenderme demasiado para no aburrir.

– ¿…?

– Mirad, esto es un pequeño ejemplo, muy concreto, de lo que entendemos que el Big Data, el Open Data y la estrategia de Smart City puede hacer para que el deporte y la promoción de vida activa mejore la ciudad- En previsión de esta situación, había dejado el portátil en la mesa antes de empezar la reunión y con la imagen preparada para enseñarla- Estas son las trazas de las personas que corren utilizando la App Strava por las calles de la ciudad. Aquí podemos ver cuáles son los recorridos más transitados y cruzando los datos con las dimensiones de las calles podemos mejorar su experiencia y prever problemas.

 bilbostrava

 Recorridos de `runners´ por el espacio público

– Vale, ahora sí lo hemos entendido. Es una propuesta sugerente.

Le tenía muchas ganas a la reunión de hoy a la mañana. Creo que el modelo de Deporte Cívico y de Ciudad Activa, entendidos como estrategia de ciudad, es un modelo orientado a la calidad de vida de toda la ciudadanía, un modelo integral, transversal y complejo. Gestionar esa complejidad requiere de los desarrollos tecnológicos que están implantando las ciudades bajo el marco de la idea de Smart City[1], con herramientas como el Big Data y el contrapeso democratizador que debería ser el Open Data.

Entiendo que es necesario ir más allá del concepto simplificador de la Smart City que se ha hecho tan popular en el escenario de la gestión de las ciudades. La noción de Smart City ha vivido un gran impulso gracias a la potencia promocional de grandes empresas del sector informático y de la consultoría que han visto un nicho de mercado interesante. Un concepto muy centrado en datos y tecnología, en el que la ciudadanía juega un papel consumidor, receptor pasivo, en lugar de sujeto activo a la hora de hacer ciudad.

Este enfoque tecnológico es una idea de ciudadanía como consumidora de ciudad, con estrategias de hiper-conectividad de personas y artefactos (Internet de las cosas – IoT) mediante una conectividad superficial de datos básicos. Es un modelo dato-céntrico de gestión de la ciudad. Es una extensión tecnológicamente avanzada del modelo de gestión pública de Max Weber y su eficiencia burocrática mediante procedimientos administrativos, en el que la despersonalización da paso a la (cuasi)personalización mediante algoritmo.

Frente a esa perspectiva, el modelo de Estrategia del Deporte para la Ciudad que estamos trabajando plantea un modelo con fundamentos sociales basados en la ciudadanía.

El año pasado, en un proyecto sobre Turismo Deportivo y Desarrollo Local, ya diseñamos un modelo orientado al desarrollo local endógeno, social y sostenible. El modelo del que partíamos era el de la Triple Hélice que se promocionaba desde las instituciones europeas.

En este proyecto ampliamos el marco y llegamos a un modelo de Quíntuple Hélice, ya que entendíamos necesario incorporar a la ciudadanía y a los agentes/emprendedores sociales.

multiple-helice-murua-med

Si bien en su momento planteábamos este modelo desde una lógica local y sectorial muy concreta, recientemente he visto que el modelo de Quíntuple Hélice ha sido desarrollado por académicos tan reconocidos como Igor Calzada, de la Universidad de Oxford, y que propone de un modo más desarrollado el mismo modelo conceptual (Penta-Helix).

En el modelo propuesto planteamos que para que una política de innovación (en este caso en el sector del deporte) fuese efectiva, era necesario contar con cinco hélices o grupos de agentes:

  • Estado-Administración Pública
  • Centros de Investigación y Formación (Universidad-Centros de I+D+i)
  • Agentes económicos privados
  • Ciudadanía
  • Agentes/emprendedores sociales

La reciente lectura de este artículo de Igor Calzada me ha servido para validar el modelo de Quíntuple Hélice en el ámbito general del desarrollo de ciudades y territorios. Este modelo conceptual nos servirá de guía para el proyecto de «Estrategia del Deporte para la Ciudad«, no sólo en el escenario de la Smart City, sino en el de la ciudad en general.

En el caso concreto de este proyecto, el deporte además de objetivo (que la gente haga más deporte y actividad física en general) es una herramienta para el desarrollo sostenible de la ciudad, para la cohesión social, el bienestar y el desarrollo económico. Un empleo adecuado de las herramientas que nos ofrece el Big Data y el Open Data pueden ser fundamentales para lograrlo.

—————————————————————————–

[1] No voy a entrar aquí a valorar los peligros que tiene aceptar acríticamente el concepto de Smart City. Soy muy consciente del carácter político que tiene la introducción de la tecnología en asuntos públicos y la necesidad de establecer un marco claro para asegurar que dicha tecnología se adecua a las necesidades y derechos ciudadanos. Las herramientas que propone el difuso concepto de la Smart City pueden ser bondadosas y cívicas, o pueden ser esclavistas y consumistas. Estoy seguro de que personas más preparadas que yo se encargarán de velar que sean lo primero.

————————————————

Proyectos de Dinamización urbana y territorial en murua.eu

ProyectosMurua

2 Respuestas a “Las hélices de la «Estrategia del Deporte para la Ciudad»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s