Al comenzar una frase con expresiones como «Yo creo que…» o «Me parece que…» la resultante se ubicará entre dos márgenes: el «cuñadismo» o la idea sugerente. La diferencia está en cómo consideremos esa idea.
Podemos considerarla como un axioma, una afirmación evidente que no requiere de confirmación. En tal caso, nuestra idea tiene muchas posibilidades de caer dentro del campo del cuñadismo. Por el contrario, podemos considerar nuestra idea como una hipótesis, como una suposición de la que podremos sacar consecuencias. En tal caso, esa frase tendrá posibilidades de llegar a ser sugerente. La diferencia está en trabajar la idea o dejarla tal cual.
Esto nos pasó el otro día en la oficina. En una conversación planteamos esta idea: en algunos territorios compactos, la ciudad cabecera es o puede ser el principal referente del turismo deportivo en la naturaleza del territorio.
Podíamos haber caído en el cuñadismo y dejar la idea ahí; sin embargo decidimos plantearla como una hipótesis y tratar de obtener datos e información que la corroborasen o rechazasen y así poder entender sus consecuencias. Alex Orive se puso a trabajar sobre ella y a hacer algo que se le da muy bien: plasmar esa información en mapas.
Lo primero que hicimos fue elegir una ciudad sobre la que trabajar. Dado que en los últimos meses hemos estado trabajando en un proyecto para Bilbao y teníamos bastantes datos y cartografía, decidimos analizar los datos e información de esta ciudad y su entorno.
El siguiente paso fue decidir qué es el «entorno» de Bilbao, qué área podemos considerar que es asumible por una persona que acuda a hacer turismo a Bilbao. Decidimos analizar tres radios de distancia: a 20 minutos de Bilbao, a 45′ y a una hora. Este tiempo depende del medio de transporte seleccionado. Tomamos como referencia el tiempo en coche, aunque el análisis de los datos es posible con transporte público, caminando o en bicicleta.
Bajo estas premisas hicimos un primer análisis: los recursos. ¿Qué entornos (recursos) naturales y qué servicios podemos encontrar dentro de las áreas seleccionadas? De este modo nos centramos en recursos y servicios náuticos y de monte.
Recursos y servicios náuticos en el entorno de Bilbao
Recursos y servicios de montaña, bosque y parques naturales en el entorno de Bilbao
Con los mapas elaborados por Álex veíamos claramente la gran cantidad de recursos para el turismo deportivo en la naturaleza con los que cuenta Bilbao a una distancia asumible. Una hora en coche cuando estás de vacaciones la consideramos bastante asumible.
La segunda parte del análisis fue todavía más interesante. ¿Qué actividades prefiere la gente y a cuánta distancia se ubican de la ciudad? Para ello hicimos un análisis de las actividades y rutas propuestas en la aplicación Wikiloc.
Somos conscientes de los límites de este análisis, ya que se limita a las propuestas en una única aplicación, a las personas que la usan y a que muchas de estas sugerencias compartidas se repiten. Sin embargo lo consideramos un buen termómetro para darnos una idea las zonas «calientes» del territorio y las actividades más realizadas.
De este modo, tomando las mismas distancias/tiempo desde Bilbao escogíamos actividades propuestas en Wikiloc y analizábamos cómo aumentaban en número dentro de los radios de tiempo predeterminados.
Número de actividades propuestas en Wikiloc
Lo que observamos es la capacidad que tiene una ciudad cabecera como es Bilbao, de capitalizar los recursos naturales de su entorno. Actividades que van desde las más convencionales como el senderismo o los recorridos en bicicleta de monte, hasta otras más insospechadas (por nuestra parte) como el vuelo en globo, o la espeleología.
Las posibilidades se abren ampliamente a ciudades de territorios compactos para fomentar el turismo deportivo en la naturaleza y combinarlos con una oferta cultural, de ocio y otros servicios que sólo pueden ser ofrecidos por ciudades de cierto tamaño como es el caso. De este modo, las ciudades podrían acoger un turismo que combinase ofertas variadas aprovechándose del resto del territorio.
Hay un pero a toda esta idea y es la duda de cómo afectaría al equilibrio territorial una apuesta de este tipo por parte de las ciudades. Si la ciudad cabecera explota estos recursos ¿Qué opciones deja a esos municipios del entorno? ¿Cómo gestionar los límites de carga de los diferentes entornos naturales si son aprovechados por ciudades ajenas a los mismos? Esas reflexiones tan importantes deberán esperar a la siguiente afirmación «cuñada».
————————————————
Hipótesis: supongamos que los gestores de los recursos del entorno de la ciudad tuviesen una idea colaborativa y no competitiva con la ciudad y generasen una relación fluida con la misma , seguro que sería beneficioso.
Pues sí, esa idea colaborativa debería ser el punto de partida. Le daremos una pensada al tema ya que el equilibrio territorial no se va a conseguir con cada agente compitiendo por «lo suyo». Gracias Patxi!