Deporte en la estrategia urbana

Láminas-resumen de la Estrategia del Deporte PARA Bilbao

Ver deporte es deporte. Ganar pasta vendiendo una app de rutas para caminar es deporte. Llevar a tu hija al entrenamiento es deporte. Engancharte al wifi abierto del polideportivo es deporte. Tener una conversación con un ecuatoriano para entender las reglas del Ecuavoley es deporte. Hacer el doble de caja en tu bar cuando hay partido es deporte. Discutir con la de la mountain-bike que va como loca por la pista de monte es deporte. Acordarte de la familia del concejal cuando no puedes mover tu coche porque hay una prueba deportiva en tu barrio es deporte. Hablar con un desconocido en Amsterdam y que lo primero que reconozca de tu ciudad sea el equipo de fútbol es deporte. 

 

El deporte contribuye a la calidad de vida de las ciudades desde muy diferentes aspectos, positiva y negativamente. Existe un amplio consenso sobre los efectos del deporte en ámbitos como la salud de la ciudadanía, el bienestar, la convivencia, la educación, o la economía de las ciudades.

Un argumento habitual de las personas que trabajan en el ámbito deportivo es la capacidad para mejorar la vida de las personas. De hecho, este es el principal argumento para defender una intervención pública en el deporte: las externalidades positivas que genera y que, dado que no se reflejan en una cuenta de resultados, no pueden limitarse a los criterios de mercado.

Son muchas las ciudades y territorios que consideran estas cuestiones a la hora de invertir en deporte. Sin embargo, son todavía pocas las ciudades que incluyen estas consideraciones a la hora de planificar y gestionar el deporte. Parece que los efectos de la práctica o de la asistencia a actividades deportivas serán directamente positivos, sin necesidad de hacer nada más. Es posible, pero permíteme que lo dude. En ocasiones algunos eventos deportivos cuestan más que el impacto económico que generan. Mantener un polideportivo cuesta un dineral y ese dinero podría destinarse a actuaciones con un mayor impacto social en la ciudad . El deporte puede ampliar desigualdades sociales y de género. Y aunque no llegue a tener efectos negativos, en general no se aprovecha su capacidad de generar impactos positivos simplemente porque se dan por hecho y no se planifica ni se gestiona para que estos impactos sean los mayores posibles.

Llevo tiempo trabajando sobre esta idea, que Juan Aldaz, Laura Vozmediano y César San Juan recogen perfectamente en su artículo «¿Son los espacios urbanos deportivos de libre acceso lugares FrontON o lugares FrontOFF?«. Lo expresan así:

… reactivar la conciencia respecto al papel social del deporte que activó la Carta Europea del Deporte para Todos publicada en 1975 que dio pie al desarrollo de campañas de deporte para todos, pero evitando el auge ilusorio, y no demasiado fundamentado, del Deporte para Todo de comienzos de siglo XXI y que ha dado como resultado en la situación actual, y a la luz de evidencias en la reducción de inversión pública en políticas de promoción deportiva, un contexto político de Deporte para Nada y Nadie

Siento estropear el concepto idílico de deporte que tienen algunas personas. De verdad que me sabe mal, pero tiendo a no dar por hecho nada y me gusta saber los aspectos positivos y negativos de cada actuación. Me cuesta creer en el maná que cae del cielo porque sí, creo que hay que hay que buscarlo.

Volviendo a las ciudades y al tema que nos ocupa. Es interesante que las ciudades/municipios/territorios cambien el modo de entender, planificar y gestionar el deporte, tratando de incluir todos estos posibles efectos en sus políticas y planes ciudadanos así como en la gestión de los mismos. De este modo, sus estrategias relativas al deporte, o relativas a otras áreas que emplean el deporte como herramienta, plantearán áreas de trabajo muy diversas, orientándose a maximizar la aportación del deporte en todos los ámbitos que afectan a la calidad de vida en la ciudad.

Durante los últimos meses hemos tenido la oportunidad de trabajar esta idea con la ciudad de Bilbao y ha sido una experiencia realmente gratificante. Ha sido un proceso de aprendizaje interesantísimo y la aplicación de una serie de ideas clave sobre las que llevábamos mucho tiempo trabajando.

Desde el inicio del proyecto el Ayuntamiento de Bilbao y su Instituto Municipal de Deportes, Bilbao Kirolak, planteó que su política deportiva debía ser una política urbana integral, una política orientada a mejorar la ciudad y la calidad de vida de toda su ciudadanía. Con este planteamiento de partida estaba claro que iba a ser un proyecto para aprender, disfrutar y con el que había total sintonía.

Diseñar un estrategia del deporte de este tipo es un reto exigente. Supone analizar, comprender y asumir otros enfoques. Dialogar con personas que se encuentran en otros escenarios y tienen otros objetivos, tratando de buscar puntos de encuentro y sinergias.

Para dar una idea de la transversalidad del enfoque que ha asumido la Estrategia del deporte para Bilbao, estas son las áreas con las que hemos buscado puntos de encuentro y trabajado:

  • Deportes
  • Juventud
  • Salud y Consumo
  • Acción Social
  • Movilidad y Sostenibilidad
  • Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público
  • Planificación urbana
  • Atención ciudadana, Participación y Distritos
  • Desarrollo Económico, Comercio y Empleo
  • Euskera y Educación
  • Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas

El resultado es una Estrategia que se articula en 8 ejes principales:

  1. La promoción del deporte
  2. El fomento de la vida activa y la salud
  3. Deporte para la igualdad
  4. Deporte para la cohesión social
  5. Deporte e identidad cultural
  6. Deporte y desarrollo económico
  7. Deporte y diseño urbano
  8. Deporte en Smart Bilbao

Y cuya Misión es:

Evolucionar el deporte hacia una política urbana orientada a la mejora de la ciudad

La audacia y valentía de Bilbao a la hora de plantear una estrategia para el deporte con esta premisa ha sido muy motivante a la hora de acometer el proyecto. Ojalá vaya muy bien y sirva de ejemplo a la hora de abrir camino a otras ciudades que consideren el deporte como una estrategia urbana integral.

————————————————————————

Proyectos de Planificación en murua.eu

ProyectosMurua

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s