A la hora de diseñar estrategias dentro de las políticas públicas resulta necesario «tocar suelo», conocer las situaciones, necesidades y propuestas de la ciudadanía que será la destinataria de las mismas. La apertura a la ciudadanía en el momento del diseño de las estrategias aporta un valor insustituible.
Sin embargo, este conocimiento ciudadano no puede llevar a rehuir del conocimiento experto. El conocimiento académico o experiencial de las personas que dedican su vida profesional a un ámbito es fundamental si se quieren trazar políticas y estrategias basadas en evidencias.
Por otra parte, en muchas ocasiones, es probable que si fundamentamos las estrategias políticas en conocimiento experto o ciudadano terminemos limitándonos a adaptaciones o meras copias de estrategias que han funcionado en otros lugares o que la simple intuición nos dicte.
Este es el reto: ¿cómo integrar conocimiento experto ciudadano para diseñar estrategias públicas y que además sean innovadoras?
El año pasado comenzamos con este desafío en un interesante proyecto de la Dirección de Deportes de la Diputación de Gipuzkoa. El objetivo del proyecto era diseñar una serie de estrategias para el fomento de la actividad física en diferentes grupos poblacionales. Los grupos poblacionales objetivo eran:
- Población 0-8 años
- Conciliación de la vida laboral y familiar con la actividad física (aunque no es puramente poblacional)
- Población mayor de 65 años
La claves elementales a la hora de diseñar estas estrategias eran tres:
- Basadas en evidencias
- Propuestas precisas, efectivas y prioritarias, más que en muchas posibles
- Apoyadas en conocimiento ciudadano y dirigidas a sus necesidades reales
Para alcanzar el objetivo con estas claves se diseñó una metodología que me parece ciertamente interesante y que sigue muchas de las pautas que en su momento marcamos en el proyecto AKTIBILI (precursor del Plan Vasco de Actividad Física).
Comenzamos con tres procesos en paralelo:
- Revisión y síntesis de literatura científica
- Proceso de participación ciudadana
- Entrevistas a personas expertas de primera línea de acción
Y finalizamos con un cuarto proceso que se apoyaba en el conocimiento obtenido en los tres anteriores:
- Diseño de propuestas por los grupos de personas expertas
-
Revisión y síntesis de literatura científica
Este proceso consistió en la elaboración de una serie de documentos, uno para cada grupo poblacional objetivo, que resumiesen el conocimiento científico y técnico existente en materia de actividad física en los siguientes aspectos:
- Análisis diagnóstico de la práctica de actividad física y de conducta sedentaria entre la población de Gipuzkoa
- Determinantes de la actividad física y la conducta sedentaria
- Evidencias de intervenciones efectivas para incrementar la actividad física y reducir la conducta sedentaria
-
Proceso de participación ciudadana
Este proceso tenía como objetivo conocer para cada grupo poblacional objetivo las opiniones, actitudes, percepciones y propuestas de la ciudadanía en torno a la actividad física.
Para ello, se desarrollaron 16 grupos focales en otros tantos municipios de Gipuzkoa. Los grupos focales se diseñaron en función de los propios grupos poblacionales, las características del municipio, la comarca, el sexo y otra serie de atributos que se consideraban relevantes para obtener un resultado significativo.
Las dinámicas de los grupos focales se diseñaron adaptando la metodología de Design Thinking con el objetivo de entender las necesidades y generar propuestas innovadoras.
-
Entrevistas a personas expertas de primera línea de acción
Se realizaron 9 entrevistas a personas que trabajasen en los entornos más cercanos a los grupos poblacionales. Estas personas no eran profesionales de la actividad física, pero su experiencia ofrece un conocimiento importante acerca de la realidad cotidiana de la población objetivo. La finalidad era conocer cómo se incorpora la actividad física en esos entornos y qué posibilidades pueden abrirse.
Tras estos tres procesos que transcurrieron en paralelo, pudimos comenzar con el cuarto, que necesitaba los informes de los anteriores.
-
Diseño de propuestas por los grupos de personas expertas
Este paso consistía en la organización de una serie de sesiones en las que elaborar propuestas concretas de intervención para el fomento de la actividad física.
Conformamos un grupo motor que participó en todas las sesiones, cada una de ellas dedicada a un grupo poblacional objetivo. En cada una de las sesiones se incorporaban personas expertas en diferentes materias relacionadas con la actividad física como las políticas sociales, la educación, el urbanismo, la gerontología, los usos del tiempo, etc.
A partir de los informes y documentos generados en las fases anteriores, el grupo trabajó en el diseño de estrategias y acciones en los diferentes ámbitos que podían facilitar una vida activa de la población, tratando de aportar un enfoque innovador.
Sesiones de diseño de estrategias del grupo motor.
Del proyecto lo que destacaría, además de algunas propuestas realmente prometedoras, es el proceso para el diseño de las estrategias de intervención pública. Más allá de la decisión técnica o política, basada en una comisión o en un criterio político, el proceso se ha abierto a las opiniones de un gran número de personas. Se han incorporado criterios, demandas y propuestas técnicas y ciudadanas. Tal vez no sean las mejores propuestas… pero son las nuestras.
Toda la documentación generada en el proyecto, en todos los procesos descritos, puede encontrarse en la web de la Dirección de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
————————————————————————