La palabra datos funciona muy bien cuando quieres cortar una conversación estableciendo una barrera con la persona con quien hables. Sheldon Cooper no lo entendería. Los datos son la base de la información y con la información se construye el conocimiento. ¿Cuál es el problema?
Los últimos meses, entre investigaciones para dos proyectos de consultoría, preparar conferencias y diseñar el contenido de las clases del Máster en Gestión del Deporte de la Universidad del País Vasco, he podido profundizar en la aplicación del concepto Open Data en el deporte. Cada vez tengo más claro que los datos abiertos son una clave fundamental para el fomento de la práctica deportiva y para un desarrollo equilibrado del ecosistema deportivo.
¿Qué es el Open Data?
La filosofía Open Data se fundamenta en el valor de los datos públicos, accesibles, utilizables y compartibles para generar mejoras sociales y económicas. Habitualmente se refiere a datos de las administraciones públicas, pero también pueden provenir de agentes privados.
Los datos abiertos son la materia prima de la sociedad del conocimiento y pueden convertirse en información y conocimiento cuando se les da contexto. Así, muchas administraciones, locales, regionales e internacionales, están impulsando políticas de Open Data para mejorar la transparencia y facilitar el crecimiento económico basado en el conocimiento.
La oportunidad de los datos abiertos para el deporte
Una de las barreras para el desarrollo de cualquier sector, incluido el deporte, es la falta de información sobre las posibilidades existentes y las necesidades de las personas. Facilitar el acceso a esta información es un factor clave para el crecimiento equilibrado del deporte.
La apertura de datos ofrece interesantes oportunidades en el ámbito deportivo.
Para el sector público:
- Permite mejorar la dotación de servicios más adecuados a las necesidades de la ciudadanía. El acceso a los datos permitirá conocer en mejor medida las demandas ciudadanas.
- Posibilita el ahorro por una mayor eficiencia gracias a la disponibilidad de más y mejor información.
- Apoya la innovación y el surgimiento de nuevas empresas de servicios deportivos basadas en la economía del conocimiento.
Para la sociedad:
- Facilita el acceso a información sobre oportunidades de actividad física y deporte, individual o colectivamente.
- Favorece nuevos comportamientos más activos ya que se rompen barreras de inseguridades por desconocimiento.
Para las empresas:
- Revela oportunidades para generar nuevos servicios.
- Permite un mayor conocimiento de las necesidades y deseos de las personas para realizar actividad física.
- Abre un mayor número de canales para dar a conocer la oferta de actividades.
Más allá de la tecnología
La aplicación del Open Data al deporte ya no es una cuestión de tecnología. La tecnología ya está lo suficientemente madura para poder acceder a las opciones adecuadas según lo que se necesite hacer. La clave está precisamente en entender qué es lo que se necesita hacer y qué datos son los que pueden generar información y conocimiento para impulsar una sociedad más activa.
Objetivos claros
En estos momentos existe un cierto consenso acerca de la necesidad de enfocarse desde la demanda ciudadana. En los proyectos que estamos trabajando observamos que los agentes deportivos se dejan llevan por criterios generales sin aportar su conocimiento. El objetivo habitual es abrir todos los datos posibles dentro del marco legal (¡los datos personales deben quedar fuera de estos propósitos!) sin considerar cuáles pueden ser realmente relevantes para el desarrollo del deporte y la promoción de la actividad física.
Es necesario comprender que la apertura de datos no es suficiente si estos no son comprensibles y usables por parte de la sociedad. Hay que entender qué necesidades de datos e información tiene la ciudadanía para realizar actividad física. ¿Qué actividades están disponibles? ¿A qué horas? ¿Qué material es necesario? ¿Qué condición física es recomendable para realizarla? ¿Hay más gente a realizarla y formar un grupo? ¿Qué dedicación le llevará a mi hija apuntarse a esa actividad? Ese tipo de cuestiones son las que pueden hacer que la información sea valiosa y en función de ello deben identificarse los datos a proporcionar.
Dificultades
Los datos son ásperos. Mirar la tabla de horarios del transporte público de Londres para saber qué autobús o metro tienes que coger y a qué hora llega da mucha pereza. Sin embargo, meter en Google Maps tu destino y que te indique dónde está la parada más cercana y a qué hora llegará el próximo autobús es muy sencillo. La gracia de los datos abiertos es que detrás de ambos procesos están los mismos datos. Transport for London abrió sus datos y ahora hay más de 500 apps que los utilizan para facilitar la movilidad de las personas en la capital británica. Esos datos son la materia prima para el funcionamiento de muchas empresas.
La dificultad está precisamente en acercar esos datos a la ciudadanía, en hacer que sean usables y reutilizables para que se conviertan en información útil.
El papel de las y los profesionales del deporte
Este es precisamente el papel de las y los profesionales del deporte. Acercar esos datos a la ciudadanía para convertirlos en información útil. Estas dificultades son las que deben ser resueltas por profesionales del deporte. No es sólo cuestión de dar muchos datos. El papel de los servicios públicos deportivos en el desarrollo del Open Data debe ser analizar las necesidades e intereses deportivos de la ciudadanía, entender la información que es relevante para estas necesidades y trabajar junto a las áreas técnicas para que esta llegue de un modo útil.
Además, el ecosistema deportivo por su particular estructura con gran peso de un asociacionismo altamente institucionalizado, requiere un enfoque más amplio que la simple apertura de datos de las instituciones públicas. Es importante un encuadre más amplio y hablar de una estrategia de Open Data más allá de la propia administración que impulse la apertura de datos en todos los agentes del ecosistema deportivo.
Por ahora no está siendo así. No hay más que mirar los ariscos dataset sobre deporte y actividad física que se ofrecen desde los portales de Open Data de las administraciones. Por suerte, servicios de deporte de algunas administraciones ya están trabajando sobre ello.
Pingback: Deporte, ciudad e innovación digital [Deporte en la Agenda Urbana 9] | Economía en Chándal·