Tecnología, por supuesto. Innovación digital como factor clave para el desarrollo de las ciudades, oportunidad y reto para el deporte como palanca de desarrollo. Este es el noveno objetivo de la Agenda Urbana Española: 9. LIDERAR Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN DIGITAL.
Ya nos hemos familiarizado con el término Smart Cities o Ciudades Inteligentes. Aunque no sepamos muy bien en qué consisten, tecnologías como el internet de las cosas, big data, inteligencia artificial, machine learning, 5G, edge computing y otras tecnologías popularizadas en la última década, no nos resultan ajenas. Todas estas tecnologías, y muchas otras, están cambiando nuestras ciudades.
Para la cuestión que nos ocupa, creo que es importante señalar una importante evolución en el propio concepto de Smart City. Si bien en sus inicios, promocionado por IBM y Cisco a comienzos de la década de 2010, se trataba de un concepto básicamente tecnológico, la idea de Smart City ha puesto el foco de atención más en la sostenibilidad y la ciudadanía. Tal como recoge la Agenda Urbana: “es necesario conectar este concepto no sólo con la innovación digital, sino con la capacidad de ofrecer, principalmente a la ciudadanía, espacios de convivencia y desarrollo personal, profesional y social del máximo valor, bienestar y competitividad”.
Másteres de gestión deportiva y algún máster de gestión urbana ya están incorporando esta relación del deporte en la Smart City entre sus contenidos. La mayoría de los planes estratégicos de deporte de ciudades (al menos los que dirigimos desde el despacho) incluyen objetivos, estrategias o proyectos relacionados con la digitalización y las Smart Cities.
Pero como decía al comienzo, es importante que estas propuestas se orienten a la sostenibilidad y al bienestar de la ciudadanía. Debemos huir del “solucionismo tecnológico” (Morozov, 2015), no pensar que mediante el simple uso de la tecnología facilitaremos una ciudadanía más activa o la sostenibilidad del sistema deportivo. Tal como planteamos en los modelos de Ciudades Activas, debemos trabajar en los entornos físicos y sociales. La tecnología podrá ayudarnos en ello, pero por sí sola no resolverá los problemas.
Siguiendo con la Agenda Urbana Española, para tratar de alcanzar este objetivo estratégico se plantean dos objetivos específicos y distintas líneas de actuación.
9.1. Favorecer la sociedad del conocimiento y avanzar hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes (Smart Cities)
Una realidad que nos encontramos en muchas ciudades es la escasa explotación de datos a la hora de gestionar el deporte local. Es necesario incorporar este cultura “Data Driven” incorporándola en la gestión propia de las administraciones y locales y facilitando que esta sea introducida en el resto de organizaciones del ecosistema deportivo.
Un paso importante será impulsar la más investigación sobre la aplicación deportiva de tecnologías y datos con los que ya cuentan muchas ciudades con departamentos de Smart City, digitalización o similar. A un nivel local, podemos formalizar colaboraciones con esta área para tratar de entender las herramientas con las que trabajan y cómo podemos aplicarlas en el área de deporte.
Algunas ciudades y territorios ya están implementando estrategias para favorecer la incorporación de las nuevas tecnologías del conocimiento (Big Data y Data Mining, Inteligencia Artificial) en la gestión de sus ecosistemas deportivos en el marco de sus entornos urbanos y territoriales.
Las instalaciones y equipamientos deportivos pueden incluir puntos de acceso a wifi, ofreciendo así las comunicaciones electrónicas como equipamiento básico de la ciudad.
También los servicios deportivos pueden ser un ámbito de acceso a las nuevas tecnologías por parte del ciudadano. Muchas ciudades requieren de una revisión de sus carteras de servicios deportivos y plantear la incorporación de actividades deportivas en espacios públicos mediante el uso de smartphones, códigos QR y otras tecnologías que pueden servir para la dinamización deportiva en estos espacios libres.
Relacionado con esto, la ciudad puede apostar por un desarrollo económico y competitivo basado en la innovación, la tecnología y un mejor aprovechamiento del capital social y humano, impulsando la dotación de espacios deportivos híbridos físico-digitales.
Por supuesto, los espacios deportivos deberán impulsar las tecnologías limpias y la gestión eficiente y sostenible de los recursos (energía, agua, residuos y medio ambiente urbano).
9.2. Fomentar la Administración electrónica y reducir la brecha digital
La primera línea de actuación que plantea la Agenda Urbana es fomentar el gobierno abierto y transparente (portales open data) Sobre este asunto ya escribí un post y quien quiera saber puede buscar información sobre la interesante iniciativa de Open Active, en Reino Unido. Los principales beneficios son la calidad y eficiencia en los servicios y actividad de las administraciones, así como incentivar la participación ciudadana en los procesos de decisión que afectan a la ciudad.
Una buena forma de avanzar en este campo es apoyarse en los proyectos ya existentes y ampliar el número de datasets deportivos en los portales de open data con los que ya cuentan muchas ciudades.
Aumentar los servicios de administración electrónica facilitando los procedimientos administrativos a ciudadanos y empresas: servicios de reserva de plaza, alquiler de espacios, relación con el área de deportes, etc. En este punto me gustaría comentar la importancia de mantener cauces analógicos para acceder a los servicios públicos. Una parte del derecho a internet debería ser, irónicamente, el derecho a no tener internet y poder acceder a todos los servicios. Las personas con dificultades para manejarse con las tecnologías deben poder acceder a los servicios deportivos. Es una cuestión de equidad en el deporte.
Ya lo he mencionado en el apartado anterior, otra línea de actuación es adoptar medidas de innovación tecnológica con aplicaciones que acerquen al ciudadano a los servicios públicos: servicios deportivos basados en tecnologías digitales, apps, etc.
Por último, es importante mejorar la formación especializada en estas materias, tanto por parte de los empleados públicos como de la sociedad en general y apoyar a clubes y agentes del ecosistema deportivo en sus procesos de digitalización.
(Continuará la serie sobre Deporte en la Agenda Urbana)
Pingback: Vivienda activa y saludable [Deporte en la Agenda Urbana 8] | Economía en Chándal·
Pingback: Nuevo artículo y entrevista a Juanma Murua – Agesport·
Pingback: Deporte en la Agenda Urbana – Intro | Economía en Chándal·
Pingback: Instrumentos de intervención y gobernanza [Deporte en la Agenda Urbana 10] | Economía en Chándal·