El 28 de noviembre en Trani (Italia) participamos en el I Workshop internacional sobre «Le politiche dello sport europee: strategie e opportunità». El taller organizado por Spartaco Grieco trataba de ofrecer una visión general de las políticas deportivas europeas e internacionales y cómo estas se trasladan a la acción en las políticas locales. El objetivo fundamental era plantear el interés para las entidades locales de promover y participar en proyectos europeos, particularmente Erasmus+ Sport, así como ofrecer unas claves para el diseño de este tipo de proyectos.
Este era el punto de partida de la primera intervención de Bruno Avelar, quien nos ofreció una visión general de las políticas europeas en relación con el deporte y su encaje con las políticas de la Organización Mundial de la Salud para la promoción de la Actividad Física.
En primer lugar, es importante entender que la Unión Europea no es directiva en sus políticas, lo que trata es de crear las condiciones para que las organizaciones locales puedan desarrollar sus políticas.
En lo referido al deporte, este aparece por primera vez en el Tratado de Lisboa de 2007 y en el programa 2007-2013, es decir, a partir de aquí Europa asume responsabilidad en el desarrollo de políticas deportivas. Esta responsabilidad se centrará en contribuir en el desarrollo deportivo local, pero en temas particularmente relacionados con la dimensión europea del deporte. Es decir, crear una red de entidades locales europeas con vista al fomento de inclusión social a través del deporte, de participación deportiva para la salud y para la capacitación de los recursos humanos en el ámbito del deporte. Por ello la Unión Europea asume no una intervención directiva, sino la creación de condiciones para que cada estado y cada entidad local pueda promover sus propias políticas.
Un vez incluido el deporte en las políticas europeas, se desarrolló el Libro Blanco del Deporte que marca claramente qué es lo importante desarrollar desde el punto de vista político en una organización deportiva. Desde un punto de vista operativo, cuando una organización deportiva trate de abordar un proyecto europeo financiado por la Unión (Erasmus+ principalmente) deberá incorporar unos objetivos que sean consecuentes con las orientaciones del Libro Blanco.
Así, el Libro Blanco establece unos objetivos agrupados en tres áreas:
EL PAPEL SOCIAL DEL DEPORTE
- Mejorar la salud pública a través de la actividad física
- Unirse en la lucha contra el dopaje
- Promover el papel del deporte en la educación y la formación
- Promover la ciudadanía activa y el voluntariado a través del deporte
- Utilizar el potencial del deporte para la inclusión social, la integración y la igualdad de oportunidades
- Fortalecer la prevención y lucha contra el racismo y la violencia
- Comparten nuestros valores con otras partes del mundo
- Apoyo del desarrollo sostenible
Esta parte social de la política deportiva como herramienta para la educación, la salud y la inclusión social es el punto más fuerte de la intervención europea en la política deportiva.
LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL DEPORTE
- Hacia una política deportiva basada en hechos
- Financiación pública del deporte
LA ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE
- La especificidad del deporte
- Libre circulación y nacionalidad
- Transferencias
- Los agentes de jugadores
- Protección de menores
- La corrupción, el lavado de dinero y otras formas de delitos financieros
- Sistemas de licencias para los clubes
- Los medios de comunicación
Es importante por tanto contemplar estos objetivos establecidos en el Libro Blanco a la hora de diseñar un proyecto . Además, una revisión de los planes de trabajo y los grupos de expertos que se está desarrollando nos marca las preocupaciones actuales de la Unión Europea en materia deportiva. Por ejemplo, para el periodo 2017-2020 las prioridades son:
- INTEGRIDAD DEL DEPORTE, en particular la promoción de la gestión racional, incluida la protección de los menores, la especificidad del deporte, la lucha contra la corrupción y el fenómeno del amaño de partidos y la lucha contra el dopaje;
- DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL DEPORTE, en particular la innovación en el deporte, así como en el mercado único deportivo y digital;
- DEPORTES Y SOCIEDAD, en particular la inclusión social, el papel de las y los entrenadores, la educación en el deporte y el deporte, el deporte y la salud, el deporte y el medio ambiente y el deporte y los medios de comunicación, así como la diplomacia deportiva.
Además de estas cuestiones fundamentales, otro enfoque a incorporar a la hora de diseñar las políticas locales es el de la Organización Mundial de la Salud y el Plan de Acción Global para la Actividad Física. Aún no tratándose de una política de la Unión Europea, es muy importante con respecto a las políticas, particularmente públicas en el ámbito local.
Una aportación muy importante de este plan es la visión global e intersectorial que aporta. No se trata de promover la actividad física en los espacios deportivos, sino en todos los ámbitos de la sociedad. Promover hábitos en las personas para que lleven una vida activa.
Los cuatro ámbitos que plantea:
- En casa
- En el trabajo
- En la escuela
- En la comunidad
Nos obligan a mirar al espacio, al territorio y a las organizaciones de una manera distinta, e incorporar criterios de ciudades y entornos activos.
Este Plan de Acción Global para la Actividad Física tiene cuatro ámbitos de intervención:
- CREAR SOCIEDADES ACTIVAS | Normas y actitudes sociales.
Crear un cambio de paradigma en toda la sociedad, aumentando el conocimiento, la comprensión y la apreciación de los múltiples beneficios de la actividad física regular, basada en habilidades y en todas las edades.
- Implementar campañas de marketing social.
- Promover los co-beneficios.
- Proporcionar eventos de participación masiva.
- Desarrollar la capacidad de la fuerza laboral.
- CREAR AMBIENTES ACTIVOS | Espacios y lugares
Crear y mantener entornos que promuevan y protejan los derechos de todas las personas, de todas las edades, para tener acceso equitativo a lugares y lugares seguros, en sus ciudades y comunidades, en los cuales realizar actividades físicas regulares, basadas en habilidades.
- Integrar las políticas de transporte urbano y planificación.
- Mejorar las redes de peatones y bicicletas.
- Fortalecer la seguridad vial.
- Mejorar el acceso a espacios públicos abiertos.
- Implementar políticas de construcción proactivas.
- CREAR PERSONAS ACTIVAS | Programas y oportunidades
Crear y promover el acceso a oportunidades y programas, a través de múltiples entornos, para ayudar a las personas de todas las edades y capacidades a participar en actividades físicas regulares, como individuos, familias y comunidades.
- Mejorar la educación física y los programas escolares.
- Incorporar la actividad física en los servicios sociales y de salud.
- Proporcionar programas en configuraciones múltiples.
- Mejorar el rendimiento de las personas mayores.
- Priorizar programas para las personas menos activas.
- CREAR SISTEMAS ACTIVOS | Gobernanza y promotores políticos.
Crear y fortalecer el liderazgo, la gobernanza, las asociaciones multisectoriales, las capacidades de la fuerza laboral, la promoción y los sistemas de información en todos los sectores para lograr la excelencia en la movilización de recursos y la implementación de acciones coordinadas internacionales, nacionales y subnacionales para aumentar la actividad física y reducir el comportamiento sedentario.
- Fortalecimiento de políticas, liderazgo y gobierno.
- Mejorar e integrar los sistemas de datos.
- Construir investigación y desarrollo.
- Expandir la defensa.
- Desarrollar mecanismos financieros innovadores.
Por último, los Objetivos de Desarrollo Sostenible también pueden ser observados desde la promoción de la actividad física y el deporte. Lo que nos lleva a plantear que en gran medida las oportunidades para el deporte local impulsadas desde la Unión Europea y promovidas por la Organización Mundial de la Salud pasan por una concepción más amplia del deporte, incorporando el concepto de entornos para la vida activa.
Estas fueron las líneas fundamentales expuestas sobre las oportunidades a la hora de diseñar políticas locales. Tras la intervención de Bruno yo tuve la oportunidad de presentar proyectos concretos que hemos desarrollado en diferentes ciudades y que recogen las ideas planteadas, especialmente las de ciudades activas y las del papel social y económico del deporte.
En la segunda parte nos centramos más en cuestiones operativas de los proyectos Erasmus+ Sport, en cómo diseñarlos, solicitarlos, coordinarlos o incorporarnos a proyectos ya existentes. Sobre esa parte ya hablaremos más adelante.