Impacto de los clubes en la ciudad, más allá del deporte

Hace ya unos años me encargaron revisar los criterios de subvención a los clubes deportivos de una ciudad. Además, debía hacerlo con los propios clubes. Desde el ayuntamiento se fijaban unos mínimos, pero la mayoría de los criterios y el peso de cada uno de ellos lo hicimos de manera colaborativa con los clubes de la ciudad.

Recuerdo que en la primera sesión de trabajo, nada más terminar las presentaciones les lancé la primera pregunta: “¿Por qué creéis que deben daros dinero público?” En otras palabras, ¿qué retorno obtiene la ciudad por invertir su dinero en la actividad deportiva de los clubes? Por supuesto salieron numerosos motivos sociales, económicos y de otras naturalezas, por los que debían recibir financiación pública. El trabajo consistió en convertir esas respuestas en criterios de subvención y darles un peso para su valoración en una concurrencia competitiva.

Hace unos meses hemos finalizado un trabajo similar, en esta ocasión para la ciudad de Logroño. Junto con el gerente de Logroño Deporte, Marcos Moreno, hemos realizado un Informe de Evaluación en el ámbito de las Políticas Públicas en materia de deportes del Ayuntamiento de Logroño.

El objetivo de la evaluación ha sido comprobar, medir y evaluar cómo uno de los objetivos de la política municipal en materia de deportes, el fomento de la práctica deportiva, se despliega a través de los convenios con los principales clubes deportivos de la ciudad.

Ya en la primera reunión de trabajo determinamos el planteamiento que guiaría todo el proceso de evaluación: el impacto que los equipos de referencia tienen en una ciudad como Logroño supera el simple impacto de la promoción deportiva (a pesar de que sea ese el único recogido en la redacción de los convenios). De cara a evaluar la eficacia de los convenios debíamos tener en cuenta esos otros impactos.

Uno de los primeros pasos de este proceso de evaluación ha sido la identificación de los impactos de estos equipos y que son un factor fundamental en la conformación de la identidad deportiva de la ciudad. Para esta identificación de los impactos realizamos una revisión previa de la literatura académica sobre el valor de los equipos deportivos de referencia para una ciudad. Con las ideas generales obtenidas de la revisión, varias sesiones de trabajo con Marcos Moreno y una sesión con las personas interlocutoras de los equipos seleccionamos los impactos que finalmente hemos evaluado:

  • Promoción de la actividad deportiva, especialmente entre la población más joven.
  • Promoción del nombre y la imagen de la ciudad.
  • Turismo directo derivado de la asistencia a las competiciones.
  • Impacto económico directo de la actividad de los clubes.
  • Empleo generado.
  • Impacto social y sentimiento de pertenencia de la ciudadanía.

Una evaluación de este tipo requiere de datos que normalmente se encuentran dispersos en distintos lugares y/o pertenecen a diferentes agentes (ayuntamiento, clubes, federaciones, gobierno autonómico…) Además, es importante profundizar en la evaluación con información cualitativa. En este caso, las entrevistas posteriores permitieron analizar cuestiones clave e identificar algunos impactos concretos que no teníamos previstos inicialmente.

Es cierto que no es sencillo, pero hay una buena noticia. Una vez identificados los impactos a evaluar, los indicadores a emplear y los datos a recoger, es relativamente sencillo diseñar un procedimiento de recogida de los mismos, de modo que a partir de este momento esta evaluación será muchísimo más sencillo y podrá realizarse anualmente. Es posible, de hecho, incluir en las memorias de actividad de los clubes esos datos necesarios para la evaluación.

Tanto en el caso de la evaluación de los impactos de los clubes como de los eventos deportivos que puedan organizarse en una ciudad, creo que el tiempo dedicado al diseño previo de indicadores y a la identificación de datos a recoger es una gran inversión. En el caso de los eventos, por ejemplo, tener claramente establecida la información a recoger antes, durante y después de la celebración, facilitará contar con datos e información de calidad en beneficio de una mejor evaluación. De lo contrario, terminaremos necesitando estimaciones “etéreas” en lugar de contar con datos que pudimos recoger pero que no lo hicimos por falta de previsión.

Por último, con el objetivo de plantear propuestas para una posible revisión de los criterios de financiación de los equipos de referencia se analizaron otras políticas públicas municipales como las de igualdad, la integración, la cohesión social, el turismo o el desarrollo sostenible.

La evaluación de impactos unida al análisis de estas políticas municipales nos ha permitido elaborar propuestas a considerar en futuros convenios con el objetivo de que los recursos invertidos en estos clubes reviertan el máximo posible en el desarrollo social y deportivo de la ciudad.

Ficha del proyecto

logroño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s