Innovación Ciudadana para el deporte local

Trabajar en (o para) el deporte público es un reto maravilloso que en numerosas ocasiones puede resultar complejo, frustrante, abrumador y desesperante. Tratamos de dar respuesta a las demandas cambiantes de una población que adopta nuevas prácticas deportivas para las que demanda facilidades. Intentamos que las personas físicamente inactivas incorporen el deporte en su vida cotidiana. Nos damos cuenta de la dificultad de adaptarnos a tiempo a las demandas de las primeras y responder a las necesidades de una buena parte de la ciudadanía a la que le gustaría ser más activa pero que por diferentes motivos no lo es. Es inevitable la sensación de ir por detrás de lo que la ciudadanía demanda o necesita.

Tiene cierta lógica el hecho de que las políticas públicas hayan ido detrás de las necesidades y demandas ciudadanas. Al fin y al cabo uno de los objetivos principales de las administraciones es gestionar los recursos públicos, de toda la ciudadanía, y tratar de hacerlo de la manera más eficiente posible. Satisfacer necesidades reales y reconocidas es una manera de asegurar esa gestión eficiente.

Pero no todas las políticas públicas se limitan a gestionar necesidades existentes. Una buena parte de la función pública consiste también en abordar medidas que traten de anticipar situaciones futuras y crear los contextos adecuados para abordarlas. En este caso podemos hablar de anticipar las actuaciones a las necesidades y se realizan acciones aún cuando la sociedad no las demanda. El caso de muchas políticas deportivas de las últimas décadas ha sido un buen ejemplo de este tipo de medidas.

Las políticas deportivas, especialmente a nivel local, que se establecieron tras la reinstauración de la democracia en España se orientaron principalmente a impulsar una demanda inexistente en ese momento. La ciudadanía no demandaba más deporte, sin embargo se entendía que facilitar la práctica deportivas entre la población tendría unos efectos beneficiosos importantes en una sociedad en la que esta práctica se limitaba a un limitado porcentaje de población que por capacidad, disponibilidad o convencimiento lo demandaba.

Lo cierto es que esa política de impulso a la demanda deportiva mediante la generación de oferta ha sido exitosa y se han alcanzado unos niveles de práctica deportiva impensables hace tres décadas. Sin embargo ahora nos encontramos en una situación bien diferente. Las administraciones y el resto de agentes no alcanzan a responder a las necesidades y dinámicas ciudadanas.

A esta evolución de las ncesidades deportivas de la ciudadanía se une, y esto es algo común al resto de políticas públicas y a la sociedad en general, el hecho de que los cambios se suceden más rápido por lo que el mismo tiempo de respuesta para dar soluciones debe afrontar cambios más importantes que en el pasado. La globalización y las tecnologías de la información y la comunicación han sido los factores más relevantes en esta velocidad de cambio. La visibilización de prácticas deportivas y estilos de vida activos en cualquier parte del mundo está generando un efecto imitación que se une a los esfuerzos las políticas deportivas locales e incrementan la demanda de deporte.

Pero no es sólo una cuestión cuantitativa. Esa facilidad de conocimiento también nos traslada nuevos tipos de prácticas que la población pasa a demandar. Además, la propia globalización y la velocidad de transmisión de la información hace que esta demanda sea muy volátil y lo que hoy es una moda muy demandada, mañana es un recuerdo poco nostálgico.

Adecuarse a esta sociedad «líquida» (Bauman) extremadamente cambiante y desapegada es el gran desafío de las políticas públicas. ¿Cómo hacer que las políticas públicas sean sensibles a esos cambios? ¿Cómo identificarlos y responder a ellos? ¿Cómo hacerlo en un contexto situado (adaptado a la realidad local)? ¿Un modelo de INNOVACIÓN ABIERTA, de INNOVACIÓN CIUDADANA, podría ser una alternativa para generar un sistema deportivo sensible a las necesidades cambiantes de la ciudadanía y situado en el contexto local? Sobre esto escribiré en los próximos post.


Proyectos relacionados

Proyectos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s