Los HUBs de innovación deportiva

(Continúa)

Si bien en España hay un cierto florecimiento del modelo de clusters del deporte y este modelo se ha replicado en distintos territorios, creo que merece la pena pararse a pensar si en función del tejido productivo de cada entorno tal vez sean preferibles otros modelos. En este sentido, podemos encontrar numerosos casos internacionales de territorios de diferentes tamaños, con ecosistemas de empresas y startups heterogéneos, que optan para el deporte por un modelo de HUB más horizontal que por el de cluster.

Existen diferentes tipos de HUBs por lo que no hay una calificación única acerca de lo que es. En un proyecto de diseño y plan de puesta en marcha de un HUB en el que estamos trabajando actualmente hemos adoptado la siguiente descripción:

Un HUB es una iniciativa orientada al emprendimiento y a la innovación, en la que además de impulsar y ayudar a canalizar los esfuerzos de los distintos agentes, su característica principal es que lo hace apoyándose en modelos de colaboración entre los distintos agentes del ecosistema que lo conforma.

Esta característica los distingue de otras fórmulas como las incubadoras y aceleradoras. Su prioridad no sólo es acelerar startups, sino propiciar la cooperación para el desarrollo conjunto de tecnología e innovación. Por ello es tan relevante la función de mediación del HUB mediante la interconexión de tecnologías, de capacidades, de agentes, empresas, instituciones y personas cuya conexión no existía antes de la existencia del HUB.

De hecho un HUB es un conector entre redes. Un HUB gestiona de forma dinámica los límites de la organización o ecosistema deportivo conectando recursos que están en su exterior con aquellos que están en su interior. Esta característica de conexión entre redes hace de los HUBs una fórmula interesante para la transferencia tecnológica y la promoción de ecosistemas de emprendimiento innovador y tecnológico. Ambas cuestiones son de especial interés para el sector deportivo en el que algunos agentes/ámbitos son especialmente innovadores, pero una gran proporción de su tejido es de muy escasa intensidad tecnológica.

Un HUB puede contribuir al desarrollo de ecosistemas que fomente iniciativas, analice y estimule tendencias de ciudadanos y consumidores e impulse la ecorresponsabilidad, la igualdad y la inclusividad. Y, por supuesto, puede ser generador de negocio.

Por una parte, los HUBs contribuyen a promover la investigación e innovación tecnológica en las instituciones de educación superior como parte de su misión. Así mismo, los HUBs ayudan a una mejor estructuración, sofisticación y homogeneización de los procesos de transferencia dentro de las universidades y a una paulatina sensibilización de los equipos investigadores acerca de la importancia de orientar la investigación al mercado, lo que incrementa significativamente el impacto del conocimiento generado. El HUB se orienta a lograr resultados notables de innovación basada en ciencia, llevando a la aplicación y a los mercados las tecnologías generadas en la I+D de las universidades y en Centros Tecnológicos participantes, conjugando tanto la estrategia technology-push como market-pull.

El potencial de estas conexiones también es aplicado en el impulso de nuevas empresas. La propuesta de los HUBs suele incorporar la puesta en marcha de incubadoras y programas de aceleración de empresas tecnológicas que compartan recursos. De esta forma el ecosistema se amplía, se generan nuevos conocimientos (aplicaciones y desarrollos) y se crean  nuevas redes de trabajo.

Otra línea de actuación es el apoyo a empresas ya asentadas ante los retos tecnológicos que se les presentan. Cuando una empresa tiene un reto tecnológico o una necesidad, en muchas ocasiones no tiene conocimiento de la oferta y de las capacidades que existen en el territorio. El HUB ayuda a mejorar la comunicación y los conocimientos para que las empresas puedan encontrar más fácilmente las mejores capacidades dentro de las universidades, centros tecnológicos y de investigación que pertenecen al ecosistema de innovación.

 

Oportunidad para la ciudad y el territorio

Un HUB de innovación deportiva tiene un alto potencial de impacto en el territorio en el que se despliega, especialmente si es capaz de adaptarse a su entorno y aprovechar las sinergias que pueden generarse con las estrategias de investigación e innovación impulsadas en dicho territorio.

En este sentido, el HUB de innovación deportiva puede ser un interesante elemento transversal que apoyándose en las prioridades de investigación e innovación para la estrategia de especialización inteligente RIS3 de un territorio, facilite la configuración de una industria del deporte contribuyendo a su vez a abrir nuevas oportunidades de mercado a varios de los ámbitos de especialización en los que el territorios puedan tener una ventaja o desarrollo más avanzado.

Este encuadre supone una interesante alternativa para realizar una apuesta estratégica en un HUB de innovación deportiva que, asentándose en los sectores estratégicos de la innovación e investigación del territorio, desarrolle una industria deportiva y un ecosistema de innovación en la misma a partir de su potencial endógeno.

El impulso de un HUB de tecnologías innovadoras aplicadas al deporte en una ciudad o un territorio ofrece una serie de oportunidades para el mismo que en las experiencias internacionales se resumen en:

  • Apoyar el desarrollo económico local a través de la creación de empleo, oportunidades comerciales y generación de ingresos.
  • Posicionar la ciudad/territorio como un centro de innovaciones deportivas.
  • Generar ideas innovadoras en el deporte.
  • Atraer y retener jóvenes talentos.

(Continuará)

4 Respuestas a “Los HUBs de innovación deportiva

  1. Yo añadiría en la definición que propones algo que tenga que ver con el pensamiento crítico. Lo digo porque a veces da la impresión que sin más nos adscribimos a una moda que pasaba por allí (hoy la llamamos hub) y que aceptamos sus condiciones. Creo que es importante la reflexión sobre el propio modelo de hub, algo así como que una obligación del hub es buscar la falsación de sus hipótesis. ¿Por qué? Porque si no da miedo que se convierta en «otro chiringuito más de los que ahora se llevan».
    … Por hacer un poco de abogado del diablo 😉

    • Haces bien en hacer de abogado del diablo porque efectivamente el concepto de HUB ya es una moda o está en camino de serlo. Aunque en el deporte el mainstream son los clusters.
      Me está tocando llevar en paralelo dos proyectos: el lanzamiento de un HUB y la puesta en marcha de un LAB (ensamblándolo con un Plan Estratégico, algo que puede parecer antagónico) y me parece que el LAB aporta más pensamiento crítico que los HUB http://www.activalab.cat/
      Bueno, es una apreciación bastante personal

  2. Pingback: De la innovación espontánea a los sistemas de innovación deportiva | Economía en Chándal·

  3. Pingback: De la Triple a la Cuádruple Hélice | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s