Sesgos para un programa electoral

A un buen amigo, militante de un partido político, le han pedido que trabaje en un posible programa electoral para el deporte. Antes de enviarlo me ha pedido que le eche un vistazo. A ver qué me parece. No está mal, pero le he advertido: “Creo que has (o habéis, no lo sé) caído en varios sesgos cognitivos que empobrecen el programa. Tal vez deberías revisarlo desde otros enfoques más alejados de tus propias experiencias”.

El término «sesgo cognitivo» fue acuñado en la década de 1970 por el psicólogo y científico cognitivo Daniel Kahneman junto con el también psicólogo Amos Tversky. Ambos investigadores estudiaron cómo la mente humana procesa la información y llegaron a la conclusión de que las personas a menudo tienen tendencias sesgadas en su pensamiento, lo que puede llevar a decisiones poco precisas o incluso erróneas. Según Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, existen dos sistemas de procesamiento de la información en el cerebro: el sistema 1, que es automático, intuitivo y rápido, y el sistema 2, que es más lento, analítico y requiere esfuerzo consciente. Los sesgos cognitivos se producen cuando el sistema 1 influye en la toma de decisiones en lugar del sistema 2, lo que puede llevar a conclusiones irracionales o inexactas.

Los sesgos cognitivos, por tanto, son tendencias o patrones de pensamiento que nos llevan a tomar decisiones o juicios erróneos. Estos sesgos son comunes entre todos los individuos y pueden afectar tanto a la toma de decisiones personales como a la toma de decisiones en un contexto profesional, como la planificación de políticas públicas.

Algunos sesgos que pueden afectar al diseño de un programa electoral para el deporte

Sesgo de confirmación: Se refiere a la tendencia a buscar, interpretar y dar peso a la información que confirma nuestras creencias o expectativas previas. En el diseño de un programa electoral para el deporte, esto podría llevar a ignorar o subestimar las opiniones y necesidades de aquellos que no están de acuerdo con nuestra perspectiva del deporte. La semana pasada, en un taller para técnicos municipales, hablaba de esto, de la necesidad de que participe “gente rara y diferente” en el diseño de las políticas deportivas.

Instagram

Sesgo de anclaje: Este sesgo es curioso. Se refiere a la tendencia a basar nuestras estimaciones en un número o punto de referencia inicial, conocido como «ancla». Lo más curioso es que ese anclaje de referencia puede no tener relación alguna con el tema a tratar. En el diseño de un programa electoral, esto podría llevar a basar las decisiones en un presupuesto o una estrategia inicial sin considerar suficientemente otras opciones o alternativas. Damos por hecho un modelo de deporte como si fuese un axioma y seguimos haciendo más de lo mismo sin buscar alternativas innovadoras.

Sesgo de disponibilidad: Tendemos a dar más peso a la información o a ejemplos que se nos vienen fácilmente a la mente, o que son más fácilmente accesibles. En el diseño de un programa electoral, esto podría llevar a basar las decisiones en ejemplos o información que no son necesariamente representativos de la población objetivo. Si hablamos de deporte con las personas de nuestro entorno o a las que más fácil accedemos perderemos mucha información de las necesidades deportivas de buena parte de la población.

Sesgo de la novedad: Lo nuevo nos deslumbra. Nuevas actividades, nuevos equipamientos. Eso siempre se vende bien. Este sesgo se refiere a la tendencia a dar más peso a la información o ideas nuevas, ignorando la información o ideas existentes. En el diseño de un programa electoral, esto podría llevar a descartar ideas o estrategias que han sido probadas y comprobadas en el pasado, en lugar de considerarlas como parte de la toma de decisiones.

Sesgo de optimismo: Tendemos a sobrestimar la probabilidad de que los resultados deseados ocurran, y subestimar la probabilidad de que ocurran resultados indeseables. En el diseño de un programa electoral, esto podría llevar a subestimar las dificultades, los costos y los desafíos asociados a la implementación de un programa electoral.

Estos son cinco sesgos que habitualmente detecto en los programas electorales para el deporte, pero hay muchos más (Podéis encontrarlos en la imagen de abajo). Podría ser un reto interesante leer con detenimiento los programas y hacer una lista con los sesgos detectados… ¡Buf! Ni de coña.

3 Respuestas a “Sesgos para un programa electoral

  1. Me ha parecido realmente interesante, como.ex Directora General de Deportes de la Junta de Castilla y León, considero quenestos sesgos se dan fácilmente si no actuamos con detenimiento, con tiempo para la reflexión y la crítica. Es preciso realizar un profundo análisis de la situación previa, contactar con el mayor número de agentes del deporte de la sociedad y valorar opciones independientemente de las ideologías.
    Lo utilizare en mi clase de Dirección y Gestión de la AF y el Deporte, ya que estamos tratando los Planes Estratégicos deportivos estas semanas.

    Gracias!

  2. Muchas gracias, María.
    Sí, por experiencia, en los procesos de Planificación Estratégica suelen aparecer muchos de estos sesgos y hay que tenerlos muy en cuenta tanto a la hora de diseñar el proceso como de dinamizarlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s