Espacios conexos a la actividad física

abstractsports

Sigo dándole vueltas a los espacios conexos que surgen al abrir el concepto de actividad física y plantear ámbitos colaborativos sobre los que actuar. Espacios de colaboración en los que la actividad física puede ser una buena herramienta para apoyar iniciativas de otro tipo (igualdad, cultura, socialización, empresa…) y viceversa, cómo esos puntos de encuentro pueden ayudar al fomento de la actividad física.

Tengo claro que es necesaria esta colaboración y cooperación entre diferentes ámbitos a la hora de diseñar propuestas desde una perspectiva socioecológica. Las tendencias en casi todos los ámbitos que nos rodean son hacia el sedentarismo: tipos de trabajo cada vez menos activos (físicamente), la movilidad motorizada, las restricciones en los usos del espacio público, la presión curricular en la enseñanza que arrincona la Educación Física, la mayor de “las marías”.

Esta reflexión es clara y compartida a nivel internacional: para el fomento de la actividad física son necesarias estrategias multicomponente, multinivel, coaliciones y alianzas entre agentes de diferentes ámbitos. A la hora de plantear actuaciones es necesario incluir distintas perspectivas. Las experiencias de reflexiones conjuntas entre grupos de personas de diferentes ámbitos laborales, culturales y sociales son enriquecedoras. Dotan a las propuestas de una perspectiva mucho más global, llena de matices, innovadora y surgen ideas realmente brillantes. La hibridación es un buen camino.

Sin embargo creo que debemos tener algo más de ambición. No simplemente limitar esa conexión cuando toca planificar o elaborar propuestas generales. El día a día debe apoyarse en esa conexión, las actuaciones cotidianas más simples son las que componen nuestra realidad y la colaboración entre diferentes ámbitos debe ser una constante.

Un primer acercamiento formal a los posibles ámbitos de cooperación podría ser este:

conexiones

Sin embargo existen muchas posibilidades por inventar y a muy diferentes escalas. Por poner algunos ejemplos, conozco una iniciativa de colaboración entre un servicio municipal de deportes con las fruterías del pueblo para fomentar la vida sana. Otra en el que los comerciantes del pueblo ayudaban a la puesta en marcha del camino escolar para que niños y niñas fuesen andando o en bicicleta al colegio. Grandes centros comerciales que fomentan que las personas mayores acudan a andar en su interior en determinados horarios los días que llueve. Intervenciones artísticas sobre espacio público para tratar de animar a la gente a que se mueva… Las posibilidades son numerosas y de la mezcla de inquietudes surgirán muchas más.

Imagen:  .m for matthijs

2 Respuestas a “Espacios conexos a la actividad física

  1. Muchas veces no es tanto el dibujo «lógico» sino cómo en un territorio concreto los agentes hacen química. Está bien el dibujo previo y la visión con amplitud de miras, pero no hay que olvidar que esas conexiones al final pasan por personas. Y eso a veces no es fácil de prever 😉

  2. Totalmente de acuerdo, hace unos meses en el XII Congreso de la AEISAD (Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte) hice una comunicación sobre Capital Social para la gestión de una red de promoción de la actividad física. Tras todo el rollo teórico, con conceptos como «capital de enlace institucional» o «relaciones de interdependencia de las funciones de utilidad de los agentes implicados», la conclusión era: busca en cada institución u organización a una persona que comulgue con la causa y tirad pa’lante 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s