Deporte, ciudadanía y espacio público

FutbolCalle

Ayer lunes 29 de abril pudimos seguir en streaming en la página de [VIC] vivero de iniciativas ciudadanas la sesión de “Procomunes Urbanos. El deporte en la construcción ciudadana de espacio público. Polis y políticas”.

La sesión comenzó con dos presentaciones, la primera fue de Isaac Marrero sobre los Juegos Olímpicos de Londres 2012 como un “Estado Deportivo de Excepción” en la que se plantearon las graves excepcionalidades legales y reducción de derechos civiles que se dan para poder organizar los Juegos Olímpicos y asegurar las plusvalías para una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, el COI.

La segunda presentación fue de Andrés Jaque sobre el Real Madrid: urbanismo total. En ella Andrés hizo un exhaustivo recorrido por las intensas y complejas relaciones entre el Real Madrid y el urbanismo, tanto la relación directa del club (estadio, recalificaciones, ciudad deportiva…) como las relaciones de sus grandes figuras y el modelo urbano que fomentan (grandes villas en urbanizaciones de lujo, aisladas y protegidas del “mundo exterior”).

Posteriormente pudimos asistir y aportar ideas vía Twitter y Foro a un interesante debate sobre el tema.

Dado que está programada la continuidad del tema en próximas sesiones, me gustaría recoger aquí algunas cuestiones básicas que considero relevantes a la hora analizar la relación entre deporte y espacio público.

Por un lado, ambas comunicaciones se centraron en dos de los mayores exponentes del deporte espectáculo y posiblemente su relación con el urbanismo tengan más que ver con el “espectáculo” que con el “deporte”.

Además, creo que es necesario tener claros algunos conceptos como Actividad Física, Deporte, Deporte Profesional y/o Espectáculo. No entraré a definirlos aquí, pero creo que con señalar que son diferentes se puede entender lo principal de esta diferencia. Tener en cuenta esta diferencia es fundamental a la hora de plantear su relación con el urbanismo y el espacio público. Si empleamos el término genérico Deporte podemos caer en una visión muy reduccionista y de crítica injusta (de hecho tengo la sensación de que en el debate algo de esto ya pasó)

Por último y creo que una clave a la hora de analizar la relación entre deporte y urbanismo, es importante entenderla como una relación bidireccional:

  • El deporte y la actividad física pueden afectar de modo importante sobre el espacio público, de forma positiva y negativa. Hay numerosos estudios sobre las posibilidades del deporte como dinamizador social y del espacio público, como generador de redes y capital social. También existen trabajos (muy reseñables los desarrollados en Reino Unido) sobre criterios de localización y conectividad de edificios, áreas y equipamientos deportivos en función de la estructura urbana para que afecten positivamente en el desarrollo económico y social de determinadas áreas, así como servir de referentes para crear nuevas áreas de centralidad dentro de la ciudad.
  • Pero por otro lado, el urbanismo también afecta a los niveles de actividad física y salud. Ya escribí un post anterior sobre la preocupación que existe a nivel internacional sobre los reducidos niveles de actividad física de las personas en las últimas décadas, como la obesidad (y el sedentarismo como una de sus causas principales) es candidata a ser considerada la pandemia del presente siglo. En el post consideraba el concepto de Ciudades Saludables como el Higienismo del s.XXI. Existen importantes evidencias sobre la relación que el diseño y dinamización del espacio público tienen sobre los niveles de actividad física y salud de sus habitantes. Ya se están dando pasos en la generación de propuestas concretas a tomar en consideración a la hora de planificar, proyectar y gestionar la ciudad y el espacio público con el objetivo de aumentar los niveles de actividad física de la población. Por otra parte, muchos criterios de lo que se denominan “Ciudades Activas” y “Ciudades Saludables” son coincidentes con modelos de urbanismo sostenible, especialmente en lo que se refiere a la movilidad y calidad de vida.

Espero con atención la próxima sesión de “Procomunes Urbanos. El deporte en la construcción ciudadana de espacio público. Polis y políticas” tendrá lugar el próximo 7 de mayo a las 17:30 en streaming. ¡Muy recomendable!

Imagen: Franck Vervial en Flickr

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s