Los días 6 y 7 de febrero se ha celebrado en Ficoba (Irun) el curso Municipios Activos dirigido a profesionales vinculados a la promoción de la actividad física en el ámbito local. He tenido la oportunidad de participar con una ponencia sobre “Urbanismo Activo”, tratando de responder a la pregunta que se me lanzó desde la organización: ¿Cómo intervenimos sobre el espacio urbano para fomentar la actividad física en el municipio?
En los 45 minutos de que disponía he tratado de dar una visión general de la cuestión, sin profundizar demasiado en cuestiones técnicas y más en descubrir ámbitos de intervención y experiencias que considero interesantes.
La ponencia comenzaba con un acercamiento a la importante relación histórica entre el Urbanismo y la Salud “hasta el punto que las primeras leyes urbanísticas eran, en realidad, leyes sanitarias”. En la actualidad los problemas de Salud son otros y entre ellos deben destacarse aquellos problemas asociados al sedentarismo de las personas. Ante los nuevos problemas son necesarias soluciones nuevas y desde hace años numerosas investigaciones y proyectos han mostrado la eficacia de la intervención en el entorno urbano para reducir los niveles de sedentarismo.
El ayuntamiento de Irun ha abierto una línea de trabajo en este sentido, Urban Sasoi, en la que colaboro y que se marca el objetivo de “crear, desarrollar y mantener un entorno físico natural y construido que facilite e impulse la actividad física”, para lo cual se plantean la “promoción y dinamización de un urbanismo facilitador de la actividad física.”
Estamos tratando de elaborar una guía con criterios urbanísticos para fomentar la actividad física y la vida activa, para lo que entendemos necesario partir de una serie de principios rectores:
- Densidad/Compacidad
- Diversidad
- Diseño
- Accesibilidad
- Distancias
A partir de ellos hemos definido los ámbitos de intervención sobre los que podremos establecer propuestas:
- Movilidad
- Usos del suelo
- Espacios abiertos
- Calles y paisaje urbano
- Proyectos de edificación
- Espacios, instalaciones y equipamientos específicos
Por último, destacaba la importancia de la participación en todo proyecto de redefinición o dinamización urbana, una participación que debe estar presente en todas las etapas, desde la decisión inicial, diseño, construcción, gestión, mantenimiento y mejora; estudiando la posibilidad de ceder espacios para la autogestión por parte de la comunidad local.
Tras la ponencia y poder charlar con quienes asistieron tengo la sensación de que fue acertado apoyar las ideas planteadas para cada ámbito de intervención con unos ejemplos reales que a mí particularmente me gustan mucho.
La ponencia puede verse y descargarse aquí: