Intervenciones desde la Escuela para mejorar la Ciudad Activa

Orca

En el anterior post trataba de exponer el posible rol que una escuela puede asumir dentro de un proyecto de ciudad activa. Planteaba un rol de agente social, con capacidad de colaboración con otros agentes y cuyo ámbito de influencia en la ciudad va más allá de sus funciones educativas, su programa deportivo escolar o sus instalaciones.

Me gustaría dejar claro que no trato de sugerir que la escuela deba asumir una mayor carga de responsabilidad de la que ya tiene. Me parece de hecho, que existe una tendencia a responsabilizar en exceso al sistema escolar en cuestiones relativas a la infancia y adolescencia, cuestiones en las que otros agentes (familia, comunidad, ayuntamiento, asociaciones, etc.) son también responsables. El caso de la actividad física puede servir de claro ejemplo.

Con este post me gustaría plantear algunas ideas o proyectos concretos en las que los centros escolares pueden participar de un modo efectivo dentro de un proyecto de ciudad activa.

La participación en una Mesa Local Activa

En muchos ayuntamientos funcionan las mesas del deporte escolar o las mesas de educación, grupos de trabajo para tratar conjuntamente propuestas y dar solución a problemas comunes. De un modo similar, en la mayoría de directrices internacionales para el impulso de ciudades activas se plantea la necesidad de conformar un grupo de trabajo con capacidad operativa, que se encarga de elaborar estrategias, diseñar propuestas, realizar contactos, involucrar agentes y otras tareas necesarias para la puesta en marcha de proyectos de este tipo. Aquí lo denomino Mesa Local Activa, que es la denominación que empleamos en la Guía Ciudad +ACTIVA de la Junta de Castilla-La Mancha (Murua, 2015)[1].

La aportación de los centros escolares en esta Mesa es fundamental, principalmente en lo relativo a las estrategias y propuestas orientados a la población en edad escolar; entrando en cuestiones relacionadas con la movilidad, el diseño de espacios urbanos, las evaluaciones de los niveles de actividad física en estas edades o el diseño de actividades que fomentan la vida activa más allá de las actividades deportivas habituales.

En definitiva, la escuela, los profesionales de la educación que en ella trabajan, son pieza fundamental a la hora de decidir el modelo de ciudad en la que se desea vivir. Participar en la Mesa Local Activa supone aportar un punto de vista importante, el de la perspectiva de los menores a la hora de diseñar y gestionar una ciudad.

El hecho de participar en la Mesa puede entenderse como una vía de asignar la responsabilidad de que niños y niñas alcancen niveles suficientes de actividad física, entre todos los agentes realmente implicados. En la actualidad, debido a la excesiva «sectorialización» de responsabilidades de la gestión pública, el problema de la falta de actividad física y del sedentarismo parece recaer casi exclusivamente en las escuelas. La Mesa supone reasignar esta responsabilidad, reconociendo a la escuela como un pilar importante dentro de estas políticas, pero no como responsable único.

Por otra parte, la Mesa puede plantearse como un interesante punto de encuentro y colaboración con otros agentes sociales para la puesta en marcha de proyectos compartidos.

La movilidad y la escuela

El modelo de movilidad urbana se está mostrando como una de las claves fundamentales para entender los altos niveles de inactividad física. Resulta necesario un cambio en las políticas de planificación y transporte que favorezcan la actividad física (EHN, 2008)[2].

En este sentido, los proyectos de camino escolar son una buena herramienta a para fomentar la movilidad activa entre niños y niñas. Promover el camino a pie o en bicicleta hasta las escuelas, muestra importantes efectos en el incremento de los niveles de actividad física en los más jóvenes, pero también presenta importantes efectos positivos en la movilidad urbana y por supuesto, supone un paso hacia cambio cultural y social profundo que visibiliza e integra la infancia en la vida pública de nuevo (Román & Solís, 2010)[3].

Guía Camino escolar seguro

CaminoEscolarSeguro

Fuente: Ministerio de Fomento (descarga)

Esta iniciativa no puede/debe ser acometida individualmente por la escuela. Lo planteamos desde un punto de vista integrador, donde la colaboración de la escuela con las áreas municipales responsables, con agentes económicos y sociales del municipio, se orientan hacia el desarrollo de la autonomía de niños y niñas en el espacio público.

En este sentido, proyectos como el «bus a pie o pedibus», desarrollados bajo el control y seguridad adulta, pueden lograr el objetivo de actividad física y serían abordables por la propia escuela; sin embargo limitan el resto de objetivos educativos y sociales que podrían alcanzarse (Fundación Cristina Enea, 2012)[4]. No niego que son alternativas interesantes como primer paso o en edades más tempranas, pero no deberían limitar el objetivo de tratar de alcanzar un entorno urbano seguro.

En el proyecto de camino escolar seguro desde el enfoque de mejora del entorno urbano, la autonomía, tanto en los desplazamientos como en el juego, podrá extenderse más allá de los viajes a la escuela y con ella, la actividad física en el espacio urbano.

La escuela como espacio público y el espacio público como escuela

La extensión física de la escuela, los espacios que la configuran, son lugares muy interesantes dentro del espacio público de una ciudad activa. La apertura de campos deportivos y lugares de juego fuera del horario escolar para uso y disfrute del resto de la ciudadanía, debe ser contemplada y trabajada desde la Mesa Local Activa (Murua, 2015).

Esta puesta a disposición de los espacios de la escuela para la ciudadanía, consolida la relación de ésta con el municipio, reforzando el papel del centro escolar como agente social esencial en la ciudad activa.

Las dificultades, necesidades y costes de esta apertura se asumen desde la Mesa Local. Cuestiones como la seguridad, la supervisión o el mantenimiento de estos espacios escolares abiertos al público, pasan así a considerarse espacio público y pueden realizarse mediante una colaboración entre el centro y las áreas municipales correspondientes.

Por otra parte, especial importancia toma el diseño de estos espacios de la escuela y de otros espacios públicos para el juego activo. Un diseño estético adecuado puede favorecer en gran medida la realización de actividad física por parte de niños y niñas (Iturrioz et al., 2014)[5].

ArtSasoi: Instalaciones deportivas pintadas en el suelo de una plaza de Irun

ArtSasoi

Las distintas superficies, de las zonas destinadas al juego, se convierten en otro factor clave a la hora de que niños y niñas sean más activos. Henriette Bondo Andersen y su equipo (2015)[6] observaron que los niños practicaban más ejercicio en las zonas con hierba o áreas de juegos. Los patios de cemento, en cambio, incitaban a una mayor pasividad.

Actividad en las zonas de recreo

ActividadesZonasRecreo

Fuente: Nuwer (2015)[7]

La participación infantil en el diseño de la ciudad

La participación ciudadana es la herramienta fundamental para el diseño y puesta en marcha de un proyecto de ciudad activa. Desde esta premisa defiende también la participación activa de la ciudadanía de menor edad.

El Programa de UNICEF-Comité Español “Ciudades Amigas de la Infancia” promueve que todos los niños y las niñas tengan voz pública en los 8.164 municipios españoles y que puedan contribuir a la mejora de su entorno local con sus ideas y propuestas.

En los últimos años, se están dando este tipo de iniciativas en los que niños y niñas participan en el diseño de los parques de juego públicos. Algunos ejemplos son iniciativas como Jolasplaza en el País Vasco, un proyecto de participación infantil, para diseñar de forma compartida una zona de juego; Canillejas imagina un parque, en Madrid, en el que los menores además de en el diseño participaron en la construcción; o el proyecto sk8+U, en Cataluña, en el que un grupo de niños y adolescentes también participó en el diseño y construcción de una zona de skate.

La participación infantil en el diseño de la ciudad activa aporta ventajas que van más allá de la adecuación el diseño a las necesidades expresadas directamente por los niños. Esta participación contribuye a un adecuado desarrollo personal, mejora los procesos de toma de decisiones y facilita la adquisición de valores democráticos y ciudadanos desde la infancia.

La escuela y los profesionales de la misma, cobran un protagonismo esencial en el impulso de estos procesos de participación infantil, en el diseño y gestión de la ciudad activa.

Jolasplaza

Canillejas imagina un parque

Canillejas-el-parque

sk8+U

sk8U

————————————————

[1] Murua, J.M (2015) Ciudad +ACTIVA. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

[2] EHN – European Heart Network (2008) European Heart Network response to the European Commission on the «Green Paper Towrds a new cultur for urban mobility». EHN, Bruselas.

[3] Román, M; Solís, I (2010) «Camino escolar» Pasos hacia la autonomía infantil. Madrid. Ministerio de Fomento.

[4] Fundación Cristina Enea – Observatorio de la sostenibilidad (2012) El derecho de la infancia a la ciudad. San Sebastián: Observatorio de la sostenibilidad

[5] Iturrioz, I et al. (2014) ArtSasoi Irun: Instalaciones deportivas pintadas en el suelo. Comunicación en el 5º Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas. Zaragoza.

[6] Andersen, H.B (2015) Objectively measured differences in physical activity in five types of schoolyard area. En Landscape and Urban Planning, Volume 134, Pages 1-240 (February 2015)

[7] Nuwer, R (2015) Patios escolares y ejercicio físico. En revista Investigacionyciencia.es. Febrero 2015

Imagen portada de Hersson Piratoba en Flickr

Una respuesta a “Intervenciones desde la Escuela para mejorar la Ciudad Activa

  1. Pingback: Patios, plazas y escuelas activas | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s