¡Dejadles jugar!

NotAvailableInAppStore

Abro Facebook y Decathlon me ofrece un anuncio: «Ser niño es jugar, correr, saltar, descubrir…» Se inicia el curso y es el momento perfecto para esta campaña. Niños y niñas comenzarán sus clases de Educación Física, sus actividades de deporte escolar y extraescolar, sus juegos en el patio. La empresa lo sabe y refuerza su campaña.

No me llama tanto la atención la pertinencia de su campaña sino su mensaje. Decathlon, una empresa en principio deportiva, no cita en ningún momento la palabra deporte, ninguna modalidad, ningún tipo de actividad directamente relacionada con el deporte. Habla de lo más básico en la infancia, el juego, la diversión, el movimiento.

Ese «Jugar, correr, saltar, descubrir…» recoge perfectamente algo sobre lo que llevo trabajando las últimas semanas. ¿Dónde está la actividad física de los niños? ¿Dónde la realizan? ¿Qué les gusta hacer? ¿Cuándo la realizan? Preguntas que considero fundamentales a la hora de promover la actividad física en edad escolar.

Me interesa este enfoque, ya que en muchas ocasiones la tendencia adulta es especializar las horas y los equipamientos para buscar una mayor eficiencia del tiempo y del espacio: Horas de escuela, horas de idiomas, horas de música, horas de deporte… Aulas, gimnasio, campos de fútbol, canchas de baloncesto… ¿Dejamos a los niños tiempo libre para jugar y moverse? ¿Les permitimos hacerlo en espacios abiertos como la calle? ¿Debemos posibilitarlo? ¿El juego libre y la calle son poco «eficientes» para fomentar la actividad física infantil?

ViñetaDivertirse

La agenda y el diseño urbano se han convertido en grandes barreras para la autonomía de niños y niñas, así como para el disfrute del juego espontáneo. Ya he citado en algún post anterior los trabajos de Francesco Tonucci sobre “La ciudad de los niños” o de Gea 21 con la “Guía Camino escolar seguro”. Entre los muchos beneficios de un diseño urbano que incluya la perspectiva de los niños, casi todos los trabajos aluden a la obesidad y a la inactividad física como factores importantes a considerar a la hora de realizar sus propuestas.

Obesidad-Bicicleta

Imagen: «Guía Camino escolar seguro»

Autonomía, juego y actividad física

Desde un punto de vista científico, invito a leer el artículo de Roger L. Mackett y James Paskins “Children’s Physical Activity: The Contribution of Playing and Walking”. El estudio ofrece una serie de conclusiones muy interesantes acerca del impacto real de caminar y jugar sobre los niveles de actividad física infantil y es un aval a las propuestas de los trabajos citados anteriormente.

En su trabajo, Mackett y Paskins monitorizaron la actividad física de 200 niños de entre 10 y 13 años mediante acelerómetros, durante 4 días a todas horas a excepción de las de sueño. Diferenciaron distintos tipos de actividades como horas en el colegio, actividad en clubes, compras, desplazamientos, juego, etc.

Estas son algunas conclusiones más relevantes de la investigación:

  • La actividad de menor intensidad física es estar en casa (no incluye dormir). Este resultado no resulta sorprendente y desde todas las guías y recomendaciones internacionales que he podido leer se insta a reducir al máximo el tiempo que niños y niñas pasan en sus hogares. El fuerte crecimiento de las opciones de ocio domésticas, especialmente las relacionadas con videojuegos, televisión y ordenador, es una tendencia perniciosa para la salud de niños y adolescentes. De media, los menores son el doble de activos cuando están fuera de casa.
  • La actividad en la que realizan un mayor gasto calórico por minuto es la clase de Educación Física, por encima de la que realizan en los clubes u otras actividades deportivas estructuradas.
  • Caminar al colegio supone mucha mayor actividad física que acudir en coche o en autobús. De hecho, teniendo en cuenta los tiempos semanales dedicados a Educación Física y el tiempo que pasan caminando para acudir al centro, los autores concluyen que los niños que acudía a pie gastaban más energía a la semana en estos desplazamientos que en esas clases.
  • Resulta tremendamente llamativo que el gasto calórico por minuto de juego libre es superior al de las actividades deportivas en clubes y asociaciones. Esto puede deberse a que en los entrenamientos hay más tiempos parados para explicar y entender conceptos; en cambio la actividad de juego es más continua durante el tiempo en el que lo disfrutan. Mackett y Paskins, a partir de los datos de su investigación, demuestran que el juego libre es el mayor contribuidor a la actividad física de los niños.
  • Una última conclusión muy llamativa y a tener en cuenta: los niños que caminan no sólo son más activos en el momento de andar, en el resto de actividades también muestran mayores niveles de intensidad física que aquellos que acuden en coche. Realizan una actividad más intensa en las clases de Educación Física y en los clubes e incluso son más activos en casa. Hay que tener en cuenta que a partir de sus datos no puede decirse que caminar los haga ser más activos. Es posible que quienes son más activos por sí mismos, tengan una mayor tendencia a acudir caminando a la escuela, al club o a hacer compras. Incluso que el papel de los padres sea muy relevante en estas decisiones y niveles de actividad física. Pero resulta muy interesante que hayan encontrado esta relación.

Como conclusión, es interesante entender cómo el caminar y el juego libre contribuyen a los niveles de actividad física en los niños. Destacaría dos aspectos: por una parte la citada tendencia a la «especialización de las horas» en las que se centran muchas políticas, impulsando más horas de actividades organizadas y reduciendo a su vez las disponibles para el juego libre que, paradójicamente, resulta tener un mayor impacto positivo. Por otra parte, la importancia del entorno físico, del espacio urbano, las calles, plazas y parque, a la hora de permitir e incentivar la movilidad activa y el juego de los niños. Los entornos urbanos seguros y que promuevan el juego infantil son fundamentales para una infancia más activa.

Imagen de portada: Not On App Store

3 Respuestas a “¡Dejadles jugar!

  1. Hola Juanma, te contacto desde Argentina, no se si te acordás, estuvimos intercambiando correos hace ya un par de años. Quería retomar el contacto con vos ya que en diciembre estaré por tres meses en la Universidad del Pais Vasco, en la sede de Vitoria-Gasteiz, por una beca para comenzar mi investigación de Doctorado en actividad física y deporte. Nomás me gustaría quedar un dia cuando esté por allá para tomar un café y charlar de temas que tenemos en común en relación a deporte, urbanidad, bienestar, etc. seguramente será un placer.  Abajo te dejo un link donde puedes descargar mi tesis de Maestría, quizá te puede a interesar. http://www.aacademica.com/juancarlos.sanchez Un cordial saludo, 

    Juan 

  2. Hola Juan,
    Sí me acuerdo de nuestros correos. Cuando vengas puedes ponerte en contacto conmigo bien a través de la sección de «contacto» del blog o escribiéndome directamente a juanma[a]murua.eu . Buscaremos una fecha para vernos.
    Un saludo.

    Juanma

  3. Totalmente de acuerdo. Es una de las razones por las que nos hemos venido a vivir al pueblo. Bicicleta o andar como modo de transporte, juegos, contacto con la naturaleza y, sobre todo, libertad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s