Aprendiendo sobre «Deporte, ocio y ciudad» en Barcelona

12728549923_a910ed9cda_k

Fue hace dos años cuando oí hablar de un proyecto que me fascinó. En el Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas (CIDYR 2014) Sacra Morejón nos presentó el proyecto de investigación “Los procesos de transformación y regeneración de las riberas urbanas de Bilbao, Barcelona y Nueva York: Un análisis desde las prácticas culturales y deportivas ciudadanas”. En el proyecto colaboran el Grup de Recerca i Innovació sobre Esport i Societat (GRIES-Universitat Ramon Llull), el Instituto de Estudio del Ocio (Universidad de Deusto) y la Fordham University (New York).

El tema de las riberas urbanas (waterfronts) me resulta enormemente interesante tanto por motivos profesionales como personales.

Personalmente, hace más de 30 años me acerqué a un club de remo cercano a mi casa, me apunté y todavía hoy sigo remando en él, observando la ribera urbana de mi ciudad y disfrutando (o sufriendo) los cambios que en ella se realizan. Esta realidad personal me genera cierta sensibilidad hacia las riberas.

1X

Mi perspectiva de la ribera urbana de Donostia

Profesionalmente, las riberas urbanas, bien sean bordes de río o frentes marítimos, me parecen unos espacios urbanos especialmente interesantes e influyentes.

A lo largo de la historia el agua ha sido un factor fundamental para el establecimiento de asentamientos humanos. Además de por cuestiones de aprovisionamiento básico de agua, el acceso al mar o a ríos navegables ha sido un factor fundamental para el desarrollo de las ciudades. La conectividad de personas y materiales a largas distancias se hacía por río y por mar, por lo que las principales ciudades del mundo se fundaron en riberas navegables.

Esta importancia de las riberas como factor económico de las ciudades hizo que la mayoría de ellas fueran ocupadas por zonas portuarias e industriales, generando franjas diferenciadas del resto de áreas urbanas. A su vez, esas áreas urbanas sucias y un tanto lúgubres, eran en muchas ocasiones ignoradas, lo que hacía que las ciudades viviesen de espaldas a ellas. Con el cambio de modelo productivo en los países desarrollados y la globalización, estas zonas portuarias e industriales decayeron y pasaron a ser áreas obsoletas y decadentes.

Sin embargo, estas áreas mantenían dos cualidades fundamentales para ser un espacio urbano atractivo: la centralidad y la accesibilidad, que heredaban de su condición de centros productivos de la ciudad, además de un enclave potencialmente atractivo. Sólo era necesario un cambio (importante, eso sí) en su forma y atributos, para convertirlas en los grandes espacios de oportunidad de las ciudades. Gran número de ciudades con pasado industrial en sus riberas se esforzaron en reorientar sus economías hacia el sector de servicios y turístico, viendo en estas riberas los principales polos de regeneración de sus actividades y, en consecuencia, de su modelo de ciudad.

Esta historia es la que comparten ciudades como Bilbao, Barcelona, New York y muchísimas otras, de ahí el interés del proyecto de investigación de estas tres universidades.

Bueno, pues al hilo de todo esto, el jueves el grupo de investigación GRIES  organizó el Seminario Internacional «Deporte, ocio y ciudad. Retos y oportunidades en las regeneraciones de las ciudades con riberas urbanas», una jornada en la que junto a los miembros de los grupos de investigación de las universidades nos invitaron a algunas personas a hablar y debatir sobre el tema.

En primer lugar debo decir que participar en un seminario de este tipo ha sido un auténtico lujo. El interés de todas las comunicaciones y conversaciones ha sido excepcional. Pensar y conversar sobre el papel del ocio y el deporte en las riberas urbanas junto con este grupo de personas ha sido lo más estimulante que he vivido en tiempo.

A continuación me gustaría recoger aquí algunas de las ideas que se plantearon en este encuentro y algunas que me han surgido tras el mismo.

La primera sesión de trabajo se centró en las Políticas urbanas y tuvimos oportunidad de escuchar y conversar con Marta Carranza (Comisionada de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona), José María Díez (responsable en España y Portugal de CIVINET, coordinador de proyectos europeos CHAMP y PTP-Cycle sobre movilidad sostenible en Burgos) y Laureà Fanega (Director de Servicios de Deportes y Juventud del Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat).

Esta primera sesión de trabajo ya me obligó a ampliar el enfoque. Mientras mis trabajos normalmente se centran en impulsar el espacio público como entorno para actividades físico-deportivas y de ocio, Marta nos planteaba la situación de Barcelona, en la que las actividades han llegado a un punto en el que se generan problemas de convivencia con otros usos. Laureà nos presentó la realidad de una las ciudades con mayor densidad poblacional del mundo, l’Hospitalet (¡20.324 habitantes/Km2!), y los interesantes programas que están impulsando (recomiendo seguir de cerca las actividades de este ayuntamiento). José María nos habló de la iniciativa CIVINET y de las barreras iniciales para hacer de Burgos, con su frío invierno, una ciudad ciclable.

Tres ideas fundamentales de esta primera sesión:

  • La posibilidad de morir de éxito es real, se pueden alcanzar situaciones en las que el deporte genere problemas de convivencia en el espacio público. A su vez, el reto de la convivencia se acrecienta por la diversidad de prácticas y los rápidos cambios de los gustos, surgiendo constantemente nuevos tipos de prácticas que generan nuevos retos.
  • La necesidad de seguir reflexionando y planteando propuestas para aumentar la práctica deportiva y las actividades de ocio en el espacio urbano.
  • A su vez, es necesario reglamentar y racionalizar el uso de los espacios, para facilitar la convivencia de usos.

En definitiva, todo un reto para la política urbana.

La segunda sesión llevaba por título Territorio y actividad física y en ella presentamos algunas ideas Gaspar Maza (Antropólogo, profesor de la Universitat Rovira i Virgili y la Universitat Ramon LLull, destacan sus trabajos sobre barrios y regeneración urbana, deporte y espacio público, y procesos participativos) y yo (autónomo, freelance o knowmad, según las ganas que tenga de darme el pegote). Gaspar y yo hemos coincidido en varios eventos y hemos conversado lo suficiente como para que no sea una sorpresa que cada vez que hable me asombre. Nos habló de la evolución del concepto de deporte, de los cambios en sus formas de práctica, de su relación con el espacio público y de los conflictos subyacentes en el mismo, del gran cambio del waterfront barcelonés, de Loquillo… Por mi parte, me centré en cuestiones relativas al diseño urbano facilitador de actividades físico-deportivas y de la necesidad de incluir consideraciones sociales y un modelo de gobernanza a la hora de actuar sobre el espacio público. También hice algún apunte sobre las nuevas relaciones entre las personas y el espacio que se generan como consecuencia de las nuevas tecnologías y las posibilidades de análisis que se abren. Cuestiones como la equidad y la participación estuvieron presentes en esta sesión.

Unos mapas que saqué para presentar en el seminario y mostrar el interés de analizar nuevas fuentes:

BilboStrava

Recorridos de runners con Strava por Bilbao en 2015

BCNStrava

Recorridos de runners con Strava por Barcelona en 2015

NYStrava

Recorridos de runners con Strava por New York en 2015

En la tercera sesión pudimos escuchar y conversar sobre realidades muy concretas relacionadas con la Tecnología y movilidad. Joao Barreto (Instituto de Engenharia de sistemas e computadores, investigaçao e desenvolvimiento em Lisboa) nos presentó algunas aplicaciones que están desarrollando para el cambio de comportamientos aprovechando las nuevas tecnologías y que pueden enriquecer el entorno urbano como facilitador de la práctica deportiva. El uso de los beacons abre un sinfín de nuevas posibilidades. Con Adrià Buzón (Gonnafit) pudimos entender la perspectiva de una empresa de servicios deportivos en el espacio público, sus inquietudes, necesidades e interés en colaborar con las administraciones para gestionar una realidad en continuo crecimiento.

Hasta aquí he hecho un repaso a grandes rasgos de los que tratamos en las sesiones del seminario. Ahora me gustaría dejar algunas ideas que, aún sin un eje que sirva de guía, me resultaron sugerentes o se me han planteado tras el seminario:

  • Los «manteros» del deporte. Una gran aportación de Gaspar Maza. Mientras la actividad de los manteros se prohíbe y la policía los persigue por vender sus productos en el espacio público, en Barcelona podemos encontrar personas que ofrecen servicios de entrenamiento deportivo en este mismo espacio público cobrando una cuota. Al igual que los primeros existe una explotación y un lucro con el espacio público; sin embargo a los manteros clásicos se les discrimina y los «manteros del deporte» están bien vistos. ¿Cuál es la diferencia?
  • La «Mcdonalización» de los waterfronts. La mayoría de los waterfronts son cortados por el mismo patrón y acogen actividades similares, hasta el punto de que apenas encontramos diferencias entre unos y otros. Se produce una homogeneización porque las dinámicas del capital acaban orientando sus inversiones hacia este tipo de productos y establecimientos. McDonalds, Starbucks, aquariums, cines, centros comerciales, cadenas de restaurantes… En la mayoría de los waterfronts podemos encontrar productos y servicios similares. Esta «Mcdonalización» también la encontramos en las prácticas deportivas, con actividades similares en cualquier ciudad del mundo.
  • La «Uberización» del deporte. Relacionado con los anteriores, al igual que existe la amenaza de que una empresa de California pueda terminar gestionando buena parte de la movilidad de las ciudades, lo mismo puede ocurrir con la importancia de las aplicaciones deportivas de los smartphones, que tienen una influencia cada vez mayor en los tipos de práctica deportiva en los espacios públicos. Por otra parte, el hecho de que en un futuro pueda surgir una gran plataforma tipo Uber, que ponga en contacto a personas que quieran hacer de entrenadoras y personas que quieran ser entrenadas parece bastante posible. Los problemas de falta de formación (de por sí ya existentes en la actualidad) y de regulación se verían incrementados.
  • La necesidad de desarrollar sistemas de vigilancia de oportunidades y conflictos del deporte en el espacio público, lo que requerirá diseñar indicadores para la política y la gestión de esta nueva realidad. Las nuevas tecnologías y el uso cada vez más intensivo de aparatos electrónicos con geolocalización puede facilitar este desarrollo.
  • El papel fundamental que debería jugar la administración para asegurar la existencia de alternativas open source, asegurar la privacidad de la información y reducir la dependencia de plataformas privadas que gestionan la práctica deportiva de muchísimas personas. Posiblemente esta debería ser una prioridad de las administraciones, no sólo en deporte sino en el resto de ámbitos.
  • Por último y la idea más general, la necesidad de entender el deporte como una realidad que tiene efectos positivos y negativos sobre la ciudad. Es fundamental particularizar cada caso, ya que cada ciudad es una realidad distinta, su diseño urbano, su capital social, su cultura y su realidad en cada momento. No existen soluciones universales. Además, como en todo, la práctica deportiva en el espacio urbano debe tener sus límites. El bienestar general de la ciudadanía es el objetivo básico y se pueden alcanzar estadios en los que la práctica deportiva en el espacio público reduzca ese bienestar. Los sistemas de gobernanza y la colaboración entre agentes son claves para la gestión.

Gracias a todo el equipo de GRIES por la invitación a participar en este seminario. Lo he disfrutado a fondo.

Imagen de Dani Alvarez en Flickr.

5 Respuestas a “Aprendiendo sobre «Deporte, ocio y ciudad» en Barcelona

  1. Juanma, excelentes ideas. Gracias por la transmisión. El gran reto está en lograr movilizar a la ciudadanía para poder aprovechar la oportunidad que nos brindan estas certezas.
    Un beso enorme

  2. Pingback: De Strava a la tecnología Blockchain para entender el deporte en el territorio | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s