
En post anteriores he planteado algunos modelos de marcado carácter técnico a la hora de planificar la localización de instalaciones deportivas: la criticada segregación funcional y los modelos de localización óptima nos ofrecen herramientas para determinar tipologías y ubicaciones supuestamente idóneas de equipamientos.
Los criterios técnicos de los modelos expuestos no terminan de abordar satisfactoriamente la complejidad de las demandas y expectativas de los ciudadanos. Siguiendo estos modelos, tendemos a planificar los equipamientos desde una lógica institucional o mercantilista, sin tener en cuenta las necesidades de las personas que los utilizarán. Es por este motivo, que en los proyectos, esos enfoques y herramientas técnicas los ponemos a disposición y en colaboración con dinámicas de urbanismo ciudadano.
Son cada vez más las ciudades que a la hora de acometer la planificación de sus espacios y equipamientos deportivos optan por incorporar la perspectiva del urbanismo ciudadano. Desde hace tiempo en la planificación se incluyen procesos participativos y anteriormente procesos de exposición pública. Sin embargo, creo que el enfoque del urbanismo ciudadano aporta un mayor valor añadido al proceso, un plus de talento y creatividad que atesora la comunidad.
El urbanismo ciudadano se refiere a un enfoque del diseño y la planificación urbana que involucra activamente a las comunidades locales, teniendo en cuenta sus necesidades y aspiraciones en el proceso. Es un enfoque de planificación urbana en el que ciudadanos y ciudadanas participan activamente en la toma de decisiones y el desarrollo de soluciones a los retos urbanos, en lugar de ser meros espectadores o destinatarios de las políticas urbanas impuestas por las instituciones.
La aplicación del urbanismo ciudadano al deporte municipal permite que la comunidad local participe activamente en la planificación y desarrollo de los espacios, las instalaciones y los programas deportivos de la ciudad. Mediante diferentes herramientas metodológicas trabaja con la comunidad local para comprender sus necesidades y preferencias en relación con el deporte y la recreación. Los resultados de estos esfuerzos ayudan a la planificación y al desarrollo de instalaciones y programas deportivos que satisfagan mejor las necesidades y los deseos de la comunidad.
Algunas ventajas del urbanismo ciudadano en la planificación deportiva.
Implicación ciudadana: La participación activa de la comunidad en la planificación de espacios deportivos conduce a una mayor comprensión y compromiso con el resultado final de la planificación, lo que mejora la confianza en el proceso y aumenta la sensación de control sobre el futuro del deporte en la ciudad.
Soluciones más relevantes, efectivas y sostenibles: En estos procesos de urbanismo ciudadano se identifican problemas cotidianos y se detectan oportunidades más efectivamente. De este modo se obtienen soluciones que reflejan mejor las necesidades y deseos de la comunidad. Por experiencia, las soluciones planteadas desde la sensibilidad ciudadana suelen ser también más eficientes en términos de uso del suelo, energía y recursos.
Plan Estratégico del Deporte de Arrasate-Mondragón. El valor de la imaginación de niños y niñas a la hora de hacer propuestas.
Mayor transparencia y responsabilidad: Al involucrar a la comunidad en la planificación deportiva, se genera una mayor transparencia y responsabilidad en el proceso, lo que puede resultar en una mayor confianza en las instituciones y en el proceso de planificación en general.
Mayor satisfacción y sentido de comunidad: La participación activa con un enfoque de urbanismo ciudadano en la planificación deportiva puede aumentar la satisfacción con el resultado final y fortalecer el sentido de comunidad.
Proceso participativo para la selección de propuestas de instalaciones deportivas de Oñati. Gamificación mediante el diseño de una versión del clásico juego Monopoly.
Dificultades del urbanismo ciudadano.
Abordar procesos e iniciativas de urbanismo ciudadano no está exento de dificultades. Algunas pueden venir de la propia resistencia de los poderes políticos y económicos, que ven amenazados sus intereses.
La propia complejidad de los problemas urbanos actuales, que requieren de de una visión integral y multidisciplinar, y de una coordinación entre diferentes actores y escalas. A ello hay que unir las dificultades para involucrar a todos los actores que desearíamos: No todas las personas ni organizaciones están dispuestos o pueden participar activamente en el proceso de planificación deportiva.
Desigualdades en la participación: Puede resultar complicado lograr que participen algunos grupos, como los más jóvenes, personas de bajos ingresos o personas inactivas. Este último grupo es especialmente relevante en un proceso de planificación deportiva ¿Cómo saber cómo actuar para que se activen? ¿Cómo llegar a ellas para que nos ayuden en la identificación de sus necesidades y propuestas?
Desacuerdo y conflicto: La participación activa de la comunidad puede generar división y conflicto, especialmente cuando hay diferentes intereses en juego. No hay que temer el conflicto, pero debemos reconocerlo y actuar ante él.
Falta de recursos. Una insuficiente dotación de recursos al proceso puede limitar o hacer ineficaz la participación ciudadana y el desarrollo de proyectos de urbanismo ciudadano que sean viables, sostenibles y de calidad.
Dificultades para llevar a cabo las soluciones acordadas: Una vez que se llega a un acuerdo, puede haber desafíos para implementarlos debido a limitaciones legales, presupuestarias o de otro tipo. Ante todo sinceridad antes, durante y al final del proceso para dejar claro que limitaciones se podrán encontrar.
Ante estas dificultades, cobra especial relevancia el papel de las personas diseñadoras y dinamizadoras de estos procesos. Debemos aportar un papel facilitador más que director, tal como propone Domenico Di Siena, adoptando una actitud de escucha, observación y facilitación, sin imponer muestra visión o intereses, sino buscando el bien común.
Gracias Juanma. Abraço
Com os melhores cumprimentos, Kind regards, Meilleures salutations, Att. I silda Dias
Muito obrigado, Isilda