Dentro-Fuera. Extituciones para la promoción de la actividad física

DentroFuera Nadador

Muros y paredes porosas que permiten que ideas y actividades las traspasen. Equipamientos cuya función sobrepasa sus límites físicos y generan actividad fuera del propio espacio que ocupan. Equipamientos catalizadores, que además de ofrecer actividades en su interior, sirven como dinamizadores de actividades de otras personas en otros lugares.

Hace un tiempo escribí sobre la capacidad de los equipamientos deportivos para generar actividad en su entorno y el interés de ser concebidos con esta idea. El equipamiento no debe limitarse a ser un contenedor de actividades, debe plantearse como un dinamizador de actividades fuera de él. Un centro cultural, además de las actividades que ofrece en su interior, debería impulsar un movimiento cultural en su entorno. Un equipamiento deportivo, además de los servicios que ofrece, debe servir como referente y motor de actividad física también fuera de sus paredes.

Vuelvo a esta reflexión sobre la necesidad de generar dinámicas más allá de ofrecer servicios, tras algunas interesantes conversaciones en los X Encuentros de Políticas Deportivas de KAIT (Asociación Vasca de Gestores del Deporte). En los encuentros fue especialmente sugestiva la síntesis que al final de los mismos hizo Juan Aldaz, presentando el neologismo de FRONT-OFF, en contraposición del FRONT-ON. El frontón como instalación que supera su consideración deportiva. Espacio público por excelencia de muchos pueblos vascos (y no vascos). Espacio que acoge acontecimientos deportivos, pero también mercadillos, mítines políticos, ferias, conciertos, lugar de encuentro, espacio para juegos infantiles… Un equipamiento que genera actividad fuera de los límites deportivos, y un espacio que genera actividades deportivas también en su entorno, fuera de sus límites físicos. El FRONT-ON sería el espacio vivo, con actividad, abierto y participativo. El FRONT-OFF sería el espacio cerrado, limitado a un horario y unas normas que constriñen su utilización y, por tanto, su vitalidad en el lugar en el que se localizan. Una limitación a su realidad material, a su definición bajo un plano y encerrada bajo una concepción utilitarista simple.

Esta misma reflexión sobre la necesidad de porosidad es aplicable a las propias instituciones, tanto de las políticas deportivas como de cualquier otro ámbito. Instituciones encerradas en problemáticas tan sectoriales, tan concretas y predefinidas que apenas se adaptan a la problemática y las necesidades de las personas a las que tienen que servir. La complejidad de la realidad actual hace que al modelo institucional se le vean las costuras. Son las personas las que deben adaptarse al modelo institucional, cuando debería ser al revés.

Frente a este modelo de INSTITUCIÓN y bajo esta consideración de la necesidad de superar límites físicos y conceptuales, encontramos la idea de EXTITUCIÓN. Francisco Tirado (2001)[i] planteó las características de la extitución frente a la institución

La institución se asienta en una materialidad dura, lo hemos visto, cuerpos y edificios; la extitución se asienta sobre una materialidad blanda y mezclada, encontramos cuerpos pero también móviles inmutables que cruzan los diferentes edificios conectando los distintos actores. (…) La institución se define a través del plano, está planificada. La extitución solapa planos geométricos en una trama topológica (…) La materialidad dura permite que la institución instaure relaciones espesas, repetitivas y bien definidas. Las instauradas en las extituciones son variables y flotantes. La primera, de este modo, crea rutinas que conducen a una socialidad constante y perdurable. La segunda por el contrario crea movimiento. (…) La institución despliega algún tipo de encierro, ya sea físico o simbólico. La extitución es como un gran aparato de captura, incorpora, conecta. (Tirado, 2001)

Si bien es complicado hablar de extituciones bajo una definición concreta, una tipología limitante, sí parece más adecuado hablar de extitucionalización, como una manera de enfocar situaciones y buscar soluciones.

Entender la extitución como una lógica o manera, en vez de como una realidad positiva, nos permite interrogar a las organizaciones sociales sin necesidad de identificarla con tipologías pre-establecidas. (López Gómez, 2014)

No podemos confrontar dualmente la extitución como alternativa a la institución, pero sí podemos prender de la innovación ciudadana que se da de forma extitucional para incorporar procesos de gobernanza diferentes a nuestras ciudades, nuestros espacios públicos y nuestras maneras de habitar». (Jaenicke, Gil-Fournier, Acosta, 2014)[ii]

Bajo esta consideración, podemos encontrar extituciones que surgen desde movimientos sociales ajenos a las instituciones, o procesos de extitucionalización de iniciativas surgidas desde las instituciones y que tienen como objetivo ser derivadas a la sociedad y convertirse así en dinámicas autónomas a esas instituciones que las crearon. El actor principal de las extituciones es el PROSUMER.

Extituciones y promoción de la actividad física

En los años 2011 y 2012, trabajando en el proyecto AKTIBILI-Plan Vasco de Actividad Física, no conocíamos el concepto de extitución; sin embargo a la hora de plantear el sistema de gestión del mismo, propusimos un modelo muy similar a esta idea y que con el tiempo, la experiencia y la lectura de artículos y textos sobre el tema, me llevan a reafirmar lo adecuado de un modelo basado en la extitucionalización de una iniciativa como esta.

Si bien el desarrollo del Plan y de las propuestas tuvo una base ampliamente participativa, a la hora de plantear el modelo de gestión considerábamos necesario pasar de la PARTICIPACIÓN a la COLABORACIÓN, a impulsar proyectos compartidos. Era necesario generar dinámicas, espacios y situaciones de encuentro. Apoyar un entorno que facilitase la innovación en proyectos que fomenten la actividad física y compartan las experiencias y conocimientos generados.

A la hora de plantear un modelo de promoción de la actividad física entre (y por) la sociedad, es necesario generar una red amplia, más apoyada en un ambiente, en una idea común, unas relaciones, que en un conjunto de compromisos concretos. Tratar de llegar a toda la población exige generar una red con agentes y personas muy diversas, personas que se puedan relacionar en torno a un interés (la promoción de la actividad física). Exigirles definirse bajo unas condiciones muy definidas puede suponer una barrera excesiva. La flexibilización de los compromisos y la reducción a una idea: ‘promocionar la vida activa y saludable’, puede ser suficiente para generar dinámicas colaborativas entre todos los agentes y personas interesadas.

La idea central para generar una red de promoción de la actividad física y la vida activa sería establecer ese fin común, al que muchos agentes, personas e instituciones pueden estar de acuerdo en unirse, y facilitar las dinámicas necesarias para que esas personas y grupos se conecten de manera proactiva.

Una red de este tipo permitirá el surgimiento de iniciativas innovadoras y procesos de innovación ciudadana basados en problemáticas reales, cercanas, propias de la ciudadanía de cada lugar y entorno. Facilitará la puesta en marcha de iniciativas para la promoción de la vida activa, adaptadas a realidades locales y sociales, mucho más cercanas e interiorizadas que los clásicos proyectos impulsados desde las instituciones.

Muchas actividades se impulsarán desde la propia institución responsable de la iniciativa; sin embargo, lo realmente interesante serán las iniciativas que se generen fuera de esos límites institucionales, actividades organizadas por otros agentes de forma individual o en colaboración entre ellos, pero ajenos a la institución impulsora de la iniciativa.

Este tipo de actividades organizadas por otras instituciones, agentes y personas ajenas a la institución impulsora (en este caso era AKTIBILI) serán las que generarán dinámicas adecuadas a las realidades particulares, locales o sectoriales. En este sentido, considerábamos clave la figura de lo que denominábamos ‘Agente Local Aktibili’ como dinamizador de actuaciones y proyectos de fomento de la actividad física a nivel local. Una figura que actuaba en diferentes ámbitos (deportivo, salud, laboral, social, educativo…) y su papel era de dinamizador/conector más que de organizador.

Sin embargo basar la gestión de un proyecto de origen institucional como AKTIBILI en un modelo de extitución no es sencillo. La propia lógica del modelo hace que numerosas iniciativas queden ‘fuera del radar’ de la institución promotora y no las pueda controlar ni evaluar, lo que genera muchas dudas. Por otra parte, estas iniciativas extitucionalizadas tampoco pueden ser asumidas como logro del propio proyecto. De hecho, la gran duda sería ¿cuándo el proyecto deja de estar en manos de la institución y pasa a ser algo ajeno a la misma, a ser algo extitucional? ¿Debe la institución desprenderse de un proyecto y dejar que sea extitucional? ¿Cuándo debe hacerlo?

Como valoración personal destacaría un aspecto crítico: un cambio político o directivo en la institución puede llevar al descarte del modelo de promoción de la actividad física basado en la sociedad ‘externa’ a su realidad, ya que no es sencillo de entender desde una racionalidad clásica o electoralista. Como aspecto positivo destacaría que si la extitucionalización ha alcanzado un grado conveniente, la idea y el proyecto han calado lo suficiente y se han generado redes de colaboración, estas redes mantendrán la idea central del proyecto y trabajarán de modo autónomo a la institución promotora.

A continuación, incluyo el artículo que presentamos sobre este tema en el XII Congreso AEISAD (Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte) en 2012. No conocíamos el concepto ‘extitución’ pero creo que la idea rectora es muy similar.

————————————-

[i] Tirado, F. J., Domènech, M. (2001). Extituciones: Del poder y sus anatomías. Politica y Sociedad, 36, 183-196

[ii] Jaenicke, M., Gil-Fournier, M., Acosta, M. (2014). Extituciones: nuevas instituciones para la gobernanza urbana. Procesos colaborativos en el marco de las cumbres de jefes de estado iberoamericano. En revista Ecosostenible nº 29, Septiembre-Octubre 2014 pp. 55-60.

2 Respuestas a “Dentro-Fuera. Extituciones para la promoción de la actividad física

  1. Gracias Juanma por compartir esta reflexión. Coincido en que la idea central de «extitucionalizar» o «desinstutionalizar» la actividad física, como otros tantos aspectos públicos, es absolutamente necesaria a fin de lograr el objetivo último de incrementar las conductas de actividad física. Yo añadiría que para que esto se pueda dar en la administración pública se debe entender un cambio de protagonismo para pasar a poner en foco en el entorno (en la red: personas, clientes, ciudadanía, empresas, sociedad,..) y poder así generar sinergías interdependientes (cada una de ellas es autónoma pero juntas se enriquecen). A su vez para que esta condición se dé, quien debe ser permeable al cambio son las PERSONAS que dirigen y/o trabajan en los instituciones. Debemos perder el miedo a ceder parte de protagonismo, porque solo si ganamos todos ganamos. Esto encierra la idea de que si no ganamos todos la sociedad, en definitiva, pierde.
    Y hablando de las emociones que nos empujan a la acción,…¿Qué papel juegan las emociones en la gestión deportiva?

    P.D.: Buen vídeo:)

  2. Hola Karitte.
    Muchas gracias por el comentario del que estoy totalmente de acuerdo. El primer paso para ‘extitucionalizar’ es querer hacerlo. Tal como comento, si hay un cambio de responsables a los que esta apertura no les convenza, el modelo desaparecerá. Aunque hay que ver un punto positivo. Si ya se ha alcanzado un nivel suficiente de concienciación, dinamización y apertura, la iniciativa puede llegar a mantenerse aún sin el apoyo de la/s institución/es. Creo que es ese precisamente el objetivo, o al menos el que teníamos nosotras/os cuando lo planteábamos así en la iniciativa Aktibili.
    Por otra parte, si la institución no quiere hacer esa cesión de poder y no cubre las necesidades e intereses de la ciudadanía, podrán surgir iniciativas ajenas a las mismas desde el primer momento. Un buen ejemplo sería la PaH (Plataforma de afectados por la Hipoteca). Las instituciones no querían solucionar un problema grave y surge una Extitución con ese objetivo.
    Respecto a las emociones. En los Encuentros de KAIT hubo un hueco para tratar sobre las mismas. Veo que varias personas a las que aprecio mucho y con las que tengo el gusto de trabajar, estáis interesadas en este tema. Me gustaría sacar tiempo para leer y pensar sobre ello. En estos momentos no me atrevo a decir nada. Creo que me puede el lado analítico 😉

    P.D. Ya hablaremos de los vídeos… experimentos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s