Nuevos objetivos para el deporte público local: el caso de Osasunlab

Osasunlab

Al deporte se le han reconocido una serie de virtudes y beneficios que van más allá de su carácter de práctica vinculada al ocio y ese ha sido el principal argumento de defensa del deporte como objeto de políticas públicas para su promoción.

Se han demostrado evidencias[1] de que el deporte en un contexto regional/local contribuye a:

  • La regeneración de comunidades
  • La seguridad en dichas comunidades
  • La involucración del voluntariado
  • La salud
  • El desarrollo y la educación de los jóvenes
  • Las economías locales
  • El medio ambiente

En líneas generales las tres áreas en las que los efectos positivos del deporte son más reconocidas son[2]:

  • Salud: el deporte aumenta tanto la esperanza como la calidad de vida de sus practicantes.
  • Socialización: el deporte es considerado como un gran medio para la socialización de individuos, favoreciendo la integración social de poblaciones concretas, apoyando los procesos educativos, la cohesión social, el sentimiento comunitario, etc.
  • Economía: en la mayoría de países y regiones en los que se ha estudiado el efecto del deporte sobre sus economías, cerca del 2% de los gastos de consumo tenían alguna relación con el deporte. El impacto de los eventos deportivos en las economías locales, las posibilidades de creación de nuevas empresas o el entorno innovador que puede generarse alrededor del deporte son aspectos a tener muy en cuenta por las autoridades locales a la hora de plantear su política deportiva.

Considero que la potencialidad del deporte en el desarrollo social y económico de una región o ciudad es un gran argumento para defender una política pública deportiva. Con esto no quito importancia a quienes defienden que el deporte merece un apoyo por sí mismo, más allá de objetivos paralelos; pero creo que esta orientación integral refuerza ese argumento.

Creo que pensar el deporte en términos integrales y transversales abre todas estas posibilidades y muchas más. Sin embargo nos encontramos con políticas deportivas municipales centradas casi exclusivamente en la gestión de sus instalaciones y servicios, en la concesión de subvenciones y en la organización o “compra” de eventos sin un criterio claro para su selección.

Me preocupa ver como a medida que la oferta privada de servicios deportivos se acerca a los bajos precios de la oferta pública, el deporte municipal no maneja argumentos para defender un papel que es absolutamente necesario y se comienza a hablar de “competir con la oferta privada”. Aberrante. ¿Es ese un papel lógico y lícito de la oferta pública? ¿Competir con la privada?

Aunque la oferta privada haya conseguido un nivel de eficiencia que le permita cumplir los objetivos de ofrecer un servicio deportivo a precios asequibles a toda (¿?) la población, la política pública deportiva debe seguir existiendo, la cuestión es que su objetivo principal no debe ser ese con el que ha trabajado las últimas décadas. Debe adecuarse a la nueva realidad.

Para que el deporte municipal (público) tenga sentido en un momento en el que la oferta privada cumple alguno de sus objetivos anteriores, éste debe dejar claros nuevos objetivos prioritarios a los que la oferta privada no se enfoca o no alcanza y creo que estos objetivos actualmente son aquellos relacionados con otros ámbitos sectoriales (además de la población que no puede acceder a la oferta privada por barata que sea). Para ello tiene un gran factor diferencial respecto a las empresas, su capacidad de realizar un trabajo transversal orientado a la búsqueda de soluciones en ámbitos muy diversos.

En el ámbito de la salud en muchos casos apenas encuentro diferencias entre el discurso de la oferta privada y la pública, deporte=salud por lo que hay que incentivar que la gente haga deporte. Tanto una como otra ven en la salud un buen argumento de venta de sus servicios (me duele ver gestores públicos del deporte para los que a salud se limite a un argumento de venta; aunque muchos otros tienen esa orientación de bien público). La diferencia está más en cómo se afronta esta potencialidad y en este caso algunos municipios lo hacen de un modo transversal, es decir, cómo aplicar los conocimientos que se tienen desde el deporte en otros ámbitos con objetivos de salud. Esa es la gran diferencia.

Me gustaría citar el ejemplo de Getxo y de cómo su política deportiva se ha orientado hacia esta transversalidad, reconociendo la capacidad de su área de deportes para mejorar aspectos de la vida de su ciudadanía que hasta ahora nada tenían que ver con los servicios deportivos municipales. Getxo recientemente ha sido reconocida como Mejor Ciudad Europea del Deporte 2014, y eso es por algo.

En el mes de Septiembre en Getxo se organizó la Semana Europea de la Movilidad y el deporte estuvo muy presente en el diseño y en la organización de las actividades celebradas en esa semana (ya escribí sobre ello aquí). Getxo Kirolak ha pasado de un concepto limitado de deporte a asumir un objetivo de promoción de la actividad física en la vida de su ciudadanía, a promocionar una ‘vida activa’. La intención es que Getxo Kirolak siga trabajando transversalmente en el ámbito de la movilidad para fomentar una movilidad activa.

En el ámbito de la economía, desde el 26 de enero hasta el 6 de marzo de 2015, Getxo Kirolak ha organizado el campus Osasunlab de emprendimiento en el ámbito del bienestar y el deporte. El objetivo del campus es ofrecer formación vinculada a la vida saludable a través del aprendizaje de competencias profesionales y creativas, de este modo tratan de fomentar la creación de empresas y proyectos en este ámbito.

Para evitar suspicacias lo reconozco directamente, participé en la organización de la Semana de la Movilidad y si no hay ningún contratiempo también lo haré en Osasunlab. Pero debo decir que lo hago desde el convencimiento de que es una de las grandes líneas de exploración que deben seguir los servicios deportivos municipales para justificar su existencia. La justificación de los precios bajos cada vez tiene menos fundamento ante la eficiencia demostrada de muchas ofertas privadas. Es esta orientación hacia los beneficios sociales y económicos del deporte para la ciudad/región y su capacidad de trabajo transversal la que podrá justificar la política pública deportiva

Por cierto, si tienes un proyecto relacionado con el bienestar, la salud o el deporte ya sabes dónde pueden ayudarte a ponerlo en marcha. ¿Te animas?

————————————————————————-

[1] Sport England (1999).The value of sport to local authorities.

[2] Sociedad, Salud, Socialización, Economía”, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1996.

3 Respuestas a “Nuevos objetivos para el deporte público local: el caso de Osasunlab

  1. Fue un placer tenerte en el Campus Juanma, nos pusiste unas nuevas gafas (última tecnología) con la que ver la realidad que nos rodea desde diferentes y nuevas perspectivas, seguro que algo bueno sale de toda esta lluvia de nuevas e interesantes ideas.

    Gracias por acercarte hasta Getxo ;D

  2. Pingback: Gafas sin anteojeras para modernizar la gestión pública | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s