Hace unos meses, en una agradable cena en un restaurante del paseo marítimo de Barcelona, dos personas me propusieron un reto que acepté gustosamente. Los motivos para aceptarlo eran varios.
Tengo una acusada tendencia a infravalorar los desafíos, de modo que cuando me proponen algo, a primera vista me suele parecer sencillo. Luego, cuando toca hacerlo, no dejo de arrepentirme y maldecir el momento en que acepté.
La propuesta era escribir un artículo de 8000 palabras (25-30 páginas) para el Congreso GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas). Este Congreso tiene muy buena reputación y de hecho, antes de que me lo propusieran ya había pensado en él.
Además, es que no podía negarme a la posibilidad de escribir un artículo con los dos titanes de la gestión pública que me lo proponían. Juan de Dios Ramírez (Ajuntament d’Esplugues de Llobregat) y Laureà Fanega (Ajuntament de l’Hospitalet / Blanquerna – Universidad Ramon Llull) son dos referentes en la gestión pública del deporte y a los que hay que seguir de cerca. Imposible negarse.
El artículo en cuestión se encuadra dentro de un grupo de trabajo de GIGAPP y lo coordina Laureà. El «escueto» título del grupo de trabajo es: «¿Qué capacidades institucionales y organizativas son necesarias para evaluar la calidad de los servicios públicos prestados a la ciudadanía? Explorando cómo adaptar modelos innovadores de evaluación de la calidad». Teniendo en cuenta este título/abstract estuvimos charlando sobre un tema que se acomodase a él y en el que pudiésemos aportar algo de reflexión de valor. Llegamos a un acuerdo rápidamente, escribiríamos sobre evaluación e indicadores para una gestión pública relacional (suena apasionante, ¿no?).
La gestión pública de la complejidad
Los tres compartimos la idea de que vivimos en una sociedad en red, con problemas y situaciones complejas e interconectadas, y que la gestión pública debe orientarse a gestionar esa complejidad desde un punto de vista holístico e integral, en la búsqueda del bien común para la ciudadanía.
Compartimos la experiencia en la gestión del deporte público local y entendemos que el deporte y la actividad física juegan un papel muy importante en el desarrollo de las ciudades. Más allá de gestionar instalaciones y servicios para tratar de que la gente practique deporte, entendemos que su práctica o no-práctica está influenciada por diversos factores socioeconómicos, culturales, educativos, etc. Además, el deporte adecuadamente gestionado puede generar capital social, salud y bienestar de la ciudadanía, riqueza económica, mejorar la experiencia turística y muchos otros beneficios. Eso sí, tenemos claro que es necesario gestionarlo teniendo en cuenta esos potenciales beneficios, no basta con impulsar su práctica y esperar los beneficios derivados, tratándolos como si fuesen externalidades positivas.
En este sentido, entendemos que el deporte es un marco adecuado para explicar la necesidad de una gestión pública de la complejidad, por los numerosos factores que afectan a su práctica y por los diferentes beneficios en diversas áreas que se pueden obtener de él por las ciudades.
Los indicadores pueden ser gafas con anteojeras
Nuestro interés por los indicadores viene por considerarlos unos elementos esenciales para la gestión. Los indicadores ofrecen información útil sobre la realidad y nos permiten conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y metas marcados inicialmente y la evolución del proceso.
La evaluación y los indicadores no son simples herramientas que valoran la gestión. Hay que tener en cuenta que estas mediciones de la actividad pública serán una guía fundamental para la misma y el diseño de los indicadores influirá directamente sobre ella. En este sentido podríamos decir que “el indicador hace gestión”. Cuando la maquinaria de la administración está en marcha, los indicadores nos ponen el foco, lo que es tremendamente útil, pero a su vez, conllevan el riesgo de que dejemos de mirar hacia los lados y perder la visión integral de lo que hacemos y por qué lo hacemos.
Si, tal y como planteamos, tratamos de reorientar el servicio deportivo municipal, es necesario revisar los procesos de evaluación y el conjunto de indicadores para el monitoreo, orientándolos a los objetivos marcados e incorporando nuevos criterios más allá de los habituales heredados de la Nueva Gestión Pública.
En definitiva, consideramos que el deporte es un ámbito muy adecuado para impulsar esa gestión pública de la complejidad, adoptando un modelo conocido como Gestión Pública Relacional y que vaya un paso más allá de los modelos propuestos por la Nueva Gestión Pública, que si bien han sido muy útiles para la mejora de la eficacia y la eficiencia de la misma, se muestran poco adecuados para aportar soluciones a las necesidades reales de la ciudadanía.
Por otra parte, es necesario generar una caja de herramientas para esa Gestión Pública Relacional y los indicadores son piezas fundamentales de esa caja. No podemos modernizar la gestión pública si la seguimos evaluando con los mismos criterios que hasta ahora.
Nota 1: a quien le interese la gestión pública le recomiendo acudir al Congreso GIGAPP. Tal y como dicen en su web: 68 Grupos de Trabajo, 11 Sesiones especiales, 7 Sesiones plenarias, 511 Comunicaciones y 747 Autores y coautores no únicos, de más de 250 entidades y organizaciones de 20 países. Va a ser intenso.
Nota 2: colgaré el artículo completo junto con un resumen en otro post tras la celebración del Congreso.
————————————————
Hola Juanma, como estás? Que bueno que puedas avanzar sobre estos temas, por lo menos en mi interés particular ya que me encuentro diseñando/revisando indicadores de gestión deportiva municipal para aplicarlos en Argentina y mi tesis te magíster tuvo como marco teórico la complejidad. Ya ves una vez mas nos encontramos en temas similares con perspectivas tan cercanas. Espero tu post con la ponencia con ganas, y todo va bien nos veremos el año que viene por tus tierras. un abrazo
Oh! Me alegra mucho esta coincidencia. A ver si sacamos un momento para ‘skypear’ y nos ponemos al día.
Mira, estaba siendo cuidadoso y no quería hacer público el paper hasta una vez pasado el Congreso y resulta que la organización ya lo ha hecho público.
http://www.gigapp.org/index.php/publicaciones/catalogo/publication/show/2276#
Me encanta! Conocimiento abierto 🙂