Dedicar un congreso completo a la relación entre deporte y ciudad levanta interesantes expectativas. Si además la premisa para el diseño de contenidos es que sea innovador y trate de aportar nuevas visiones al análisis del binomio ciudad-deporte, el planteamiento del futuro congreso se convierte en objeto de reflexión intensa.
Hace unas semanas me propusieron trabajar como asesor científico de un futuro congreso sobre la ciudad como entorno de práctica deportiva y el impacto del deporte en las ciudades. Permitidme que en este post no aclare ni dónde ni cuándo se celebrará. El objetivo del post es plantear aquí los ejes e ideas básicas de mi propuesta de contenidos, para que quien quiera me haga llegar comentarios y aportaciones para hacer de ese congreso un evento realmente interesante. Gracias mil a todas las propuestas.
Aquí, las ideas generales de mi planteamiento. A ver si os motivan y si se os ocurren ideas a incluir.
Propongo tres grandes bloques para el congreso que entiendo pueden acoger enfoques interesantes:
- Espacios
- Tiempos
- Relaciones
La propuesta divide el congreso en estos tres bloques a partir de los cuales ofrecer una visión global de la relación deporte-ciudad. Habrá muchas cuestiones que se queden fuera, dada la complejidad del tema. Sin embargo mi objetivo es que a partir de estos tres bloques podamos analizar diversas cuestiones desde lógicas diferentes y aportar nuevos enfoques desde los que reflexionar.
El bloque de espacios se centraría en los espacios para la práctica deportiva y nos centraríamos en la relación entre el deporte, los espacios de la ciudad y el diseño urbano de Ciudades Activas. Hay espacios específicamente diseñados para el deporte que facilitan la práctica y que además su ubicación y características tienen un impacto sobre las dinámicas urbanas.
En este sentido, haría tres subdivisiones del bloque:
Espacios deportivos: sobre instalaciones y equipamientos, su diseño y ubicación, y su impacto sobre la ciudad.
Hay unos espacios públicos en los que se generan actividades físico-deportivas y las cuales dinamizan la ciudad o sí, debemos reconocerlo, también pueden generar conflictos y empobrecer el espacio público.
Espacio público: sobre la práctica deportiva en el espacio urbano y en el entorno natural periurbano. Aplicaciones del concepto de Ciudad Activa.
Hay espacios (casi)naturales que rodean a la ciudad y son escenario de numerosas prácticas deportivas cada vez más presentes y con un importante impacto desde una perspectiva de sostenibilidad e incluso de concepción de los límites de la ciudad.
Espacio digital: sobre los entornos digitales, el impacto del uso de aplicaciones (apps), las prácticas ‘híbridas’ que incorporan la dimensión digital a la práctica física y los límites del deporte.
El auge de las aplicaciones digitales ha creado un ‘entorno híbrido’ en el que las prácticas deportivas combinan un uso del espacio físico con un entorno digital (tramos de Strava o desafíos online sobre espacios públicos). Esta dimensión digital de las ciudades ha cambiado totalmente nuestra forma de interactuar con ella. Se ha convertido en un nuevo entorno que se entrelaza tanto en los espacios deportivos como en los espacios públicos. Es necesario entender el espacio híbrido físico-digital para comprender cómo se practica actualmente el deporte en nuestras ciudades y todas sus potencialidades.
Creo que este puede ser el bloque más complejo pero muy interesante: la dimensión temporal del deporte y de la ciudad. La relación de la ciudad y los tiempos no es tan intuitiva como la de los espacios; sin embargo los modelos espaciales han sido consecuencia de los modelos temporales. La mayoría de las ciudades se han diseñado en función de las distribuciones de tiempo vitales y productivas. Han sido diseñadas para facilitar la movilidad efectiva (y motorizada) de personas en edad productiva desde sus espacios residenciales hacia sus centros de producción. Apenas se han tenido en cuenta las necesidades de la población ‘no productiva’.
¿Cómo se relaciona el tiempo vital (edad) con la práctica deportiva? ¿Cómo afrontan las políticas deportivas los diferentes momentos vitales (infancia, adolescencia, juventud, madurez, tercera edad, cuarta edad…? ¿Cómo afrontar la perspectiva demográfica del envejecimiento?
El desarrollo urbano ha generado entornos hostiles para gran parte de la población, especialmente para la gente mayor y niñas/os, que optan por alternativas sedentarias ante la opción de tratar de moverse en un entorno hostil. Uno de los objetivos de este bloque sería analizar la relación entre el modelo de ciudad y su impacto en los tiempos vitales. Se enlazaría con conceptos como ‘Ciudad de los niños’ o ‘Ciudad amigable con las personas mayores’.
Por otra parte, hay un enfoque muy interesante que hemos empleado en algunos proyectos y es el de los usos del tiempo. ¿Cómo afecta la disponibilidad de tiempo en la práctica deportiva? ¿Qué diferencias sociales hay en cuanto a disponibilidad de tiempo? Desde este enfoque se observan importantes diferencias sociales (las personas menos favorecidas socialmente disponen de menos tiempo para practicar deporte, las mujeres cuentan con menos tiempo disponible…). El enfoque de usos del tiempo permite abordar problemáticas sociales interesantes relacionadas con la igualdad y la equidad y sobre cómo las políticas deportivas municipales pueden hacerles frente.
El enfoque de los usos del tiempo es algo más novedoso; sin embargo son muy interesantes los trabajos realizados en ciudades (Barcelona) que profundizan en las diferencias sociales y de género en los hábitos de salud desde esta perspectiva. Uno de los motivos más argumentados en las encuestas de hábitos deportivos es ‘no tengo tiempo’ ¿Qué hay detrás de esto? ¿Cómo afecta el modelo de ciudad en los tiempos disponibles de la ciudadanía para el ocio y el deporte?
Este es el bloque más abierto y en él tendrían cabida cuestiones relacionadas con las políticas públicas y la gestión deportiva, tratando cuestiones como el diseño de políticas deportivas para la ciudad, la participación ciudadana, la colaboración público-privada-social, las nuevas formas de organización deportiva, los nuevos agentes, la transversalidad y la necesidad de colaborar con otras áreas municipales e instituciones. En definitiva, la importancia de romper los marcos sectoriales y que la ciudad se centre en las necesidades y demandas ciudadanas para tratar de impulsar una vida activa.
Planteo varias subdivisiones del bloque
Relación con la ciudadanía: sobre los servicios deportivos que se ofrecen en la ciudad y su adecuación a las demandas ciudadanas. Cuestiones sobre gobernanza del deporte municipal, participación, etc.
Relación con otros agentes deportivos: sobre la relación con las empresas privadas, asociaciones deportivas y otros agentes sociales.
Relación con la administración: sobre la transversalidad del deporte y la necesidad de colaborar con otras áreas y otros niveles administrativos.
Creo que este bloque puede dar mucho juego en cuanto a la necesidad de modernizar los objetivos de las políticas deportivas de las ciudades y los modos de gestión.
El principal objetivo será reflexionar sobre el rol de las ciudades (sus instituciones) en la promoción de estilos de vida activo y la práctica deportiva. Las relaciones que deben establecerse con el resto de agentes (deportivos o no) para que el deporte sea una palanca de desarrollo para la ciudad.
Se agradecen propuestas, valoraciones y críticas. ¿Se os ocurre algo?
Nota: no, no se trata del 1er Congreso Internacional del deporte en las grandes ciudades. Este es mañana, formo parte de una mesa redonda pero no he participado en su diseño.
——————————–
Proyectos relacionados
Hola Juanma, creo que los núcleos que mencionas abarcan la mayoría de los tema importantes que no pueden faltar, si yo le pondría un orden de prioridades seria : el uso del espacio público vinculado a la actividad física y el deporte/ la forma de gobierno del deporte en los municipios/ la promoción del deporte en las ciudades/ diseño del espacio urbano para el fomento de la actividad física.
Abrazo amigo desde argentina. claudio
Muchas gracias Claudio! Sobre el primer y el último tema tuvimos ocasión de hablar ayer en Barcelona ( https://www.barcelona.cat/congres-esport-ciutats/ca/inici ) La priorización que propones es muy interesante.
Abrazo!
Juanma
si, te escuche en vivo ayer, y me hiciste reír con el «gran aporte a la humanidad de los vascos». abrazo.