Hacía años que en la oferta formativa en el País Vasco no existía un máster sobre gestión deportiva. Desde la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, junto con la empresa emteSPORT trabajaron con convicción para poder dar respuesta a una necesidad que me parece importantísima para el desarrollo de nuestro deporte. Como resultado de esta colaboración se puso en marcha el Máster Gestión del Deporte al que le quedan pocas semanas para finalizar su primera edición.
Cuando me propusieron dar algunas clases en este Máster me llevé una alegría y no me detuve demasiado tiempo a pensar sobre la dedicación que podría llevar preparar las clases. Esto me pasa a menudo con las cosas que me emocionan. La verdad es que mejor no haberlo pensado. Tal vez hubiese rechazado algunas clases o reducido las horas. Lo cierto es que todo ese trabajo de preparación de clases me ha obligado a organizar ideas, datos y textos que tenía inconexos en un esquema que fuera lógico o al menos lo pareciese.
Las dos temáticas que me plantearon fueron «Deporte, Ciudad y Territorio» y «Nuevas tecnologías en el deporte”. ¡Buf! ¡Como para decir que no! Estos son los contenidos de mis clases. Tal vez a alguien le pueda servir.
En mayo/2019 hablamos sobre la relación entre ciudad y actividad físico-deportiva:
CIUDADES ACTIVAS
Sobre el concepto de Ciudad Activa, lo que realmente supone más allá de las habituales adaptaciones del sistema deportivo local a las prácticas en espacios abiertos:
- ¿Cómo ligar la Actividad Física con un modelo de ‘ciudad para las personas’?
- ¿Cómo incorporar la AF en los criterios de planeamiento y diseño urbano?
- ¿Qué papel juega la comunidad, la ciudadanía, a la hora de generar un entorno que favorezca la AF?
- ¿Qué relaciones deben establecerse entre los diferentes agentes a la hora de tomar las decisiones (políticas)?
- ¿Qué pasos debemos dar para planificar un proyecto de Ciudad Activa?
DEPORTE, CIUDAD Y TERRITORIO
En este bloque hablamos sobre un tema que me tiene obsesionado los últimos años: ¿Cómo impacta o puede impactar el deporte/AF en el modelo de ciudad/territorio y la calidad de vida de sus habitantes? Aquí les solté un buen rollo sobre mi teoría del «Deporte Cívico»:
- ¿Puede el deporte ser un factor para «hacer ciudad»?
- ¿Cómo afecta al equilibrio urbano/territorial?
- ¿Puede ser un factor de cohesión social?
- ¿Cuál es su impacto económico? Con especial consideración al concepto de turismo deportivo y los eventos.
- ¿Puede el deporte cambiar la imagen de una ciudad?
- ¿Cómo gestionamos todos esos intereses locales y de promoción exterior?
Unos meses de descanso de clases y a finales de octubre volví a la carga. Nuevo contenido. Al tema de las «Nuevas tecnologías en el deporte” le tenía muchas ganas. No soy un tecnólogo y no soy capaz de hablar de «lo último de lo último». Mi intención era aportar una mirada crítica, en el sentido analítico, del impacto del desarrollo tecnológico en el hecho deportivo. Que los/as alumnas pensasen en el desarrollo tecnológico como un reto a la hora de visualizar hacia dónde va el deporte y tratar de imaginar cómo gestionar esa evolución.
La introducción fue muy genérica:
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN DEPORTIVA
En general la relación entre el deporte y el desarrollo tecnológico ha sido bastante cordial. De hecho el deporte ha sido habitualmente un campo de pruebas para muchos desarrollos tecnológicos antes de que estos diesen el salto al mercado. Incluso algunas manifestaciones deportivas han sido claves para popularizar tecnologías. El caso del juego ‘Pong‘ para extender el uso doméstico de las computadoras personales en los años 70s es un buen ejemplo. Pero bueno, en ocasiones el deporte también impone sus límites al desarrollo tecnológico cuando entiende que ese desarrollo va en contra de alguno de sus valores fundamentales o puede generar problemas.
- ¿Cómo ha sido históricamente la incorporación de la tecnología en el deporte? Casos sencillos y conflictivos.
- La relación cuerpo-espacio es clave en el concepto de deporte ¿Cómo ha cambiado esta relación con las tecnologías digitales?
- ¿Qué son los espacios híbridos o ‘sensibles’ en los que la realidad es físico-digital? ¿Qué tipo de deporte se da en ellos?
A partir de la introducción ya nos vinimos arriba:
DIGITALIZACIÓN DEL DEPORTE DESDE UN ENFOQUE INSTITUCIONALISTA
El proceso de digitalización y de cambio socio-tecnológico no es que nos ofrezca nuevas herramientas, es que está cambiando todo el entorno. Es importante entenderlo de una manera integral. Me parece que un enfoque institucionalista puede ayudar a entender este cambio global.
- ¿Cómo cambian las organizaciones existentes, el ecosistema organizativo y el equilibrio entre los agentes que lo componen?
- ¿Cómo obtenemos nuevos conocimientos gracias a los nuevos desarrollos tecnológicos?
- El modo en el que vivimos y sentimos el deporte cambia con la tecnología ¿Qué supone eso a la hora de gestionar el deporte?
- Gracias a las tecnologías digitales y telecomunicaciones el conocimiento deportivo puede alcanzar a un público mucho mayor, geográficamente alejado y sin restricciones de tiempo ¿Qué implica eso?
DEPORTE Y CÍBORGS
Más allá de las consideraciones sobre internet y la comunicación, el desarrollo tecnológico está avanzando en la búsqueda de soluciones para la salud o a limitaciones físicas de las personas. El límite entre los tratamientos de salud y los de mejora del rendimiento son muy difusos y plantean interesantes dilemas éticos. El concepto de CÍBORG nos aporta un enfoque interesante a partir del cual reflexionar sobre el futuro del deporte que queremos y cómo gestionarlo.
- ¿Qué es un Cíborg? ¿Cómo se entiende dentro del deporte?
- ¿Cómo afectará el desarrollo de la tecnología de impresión 3D en el equilibrio competitivo? ¿Cómo están cambiando las formas de gestionar algunos deportes gracias a la disponibilidad de estas tecnologías?
- ¿Y si podemos imprimir fibras y órganos que den mejor resultado que los naturales? ¿Cómo puede gestionar el deporte esa realidad?
- Llegará un momento en el que nanobiosensores y los nanobots sean accesibles al público para controlar y mejorar la salud ¿Cómo podremos controlar que su uso no se destine a mejorar el rendimiento deportivo? ¿Sería lícito? ¿Cómo deberíamos organizar el deporte cuando estas tecnologías de comunicación molecular sean algo habitual?
- Al igual que lo anterior, ocurre con la tecnología de visión biónica que permiten a las/os deportistas tener una mayor capacidad de visión y de reacción. Ya existen lentillas y gafas que corrigen defectos, pero ¿cuándo deja de ser un defecto a corregir o una mejora orientada al rendimiento?
ENTENDIENDO LOS E-SPORTS
Una alumna me decía «ya son varias clases con diferentes profesoras/es en las que hablamos de e-sports y me parece que eso no es deporte y no debería estar en las clases». «Vale» le dije. «No pienso entrar a valorar sobre si son deporte o no. Lo que está claro es que es un tema de debate y que nos afecta como profesionales de la gestión deportiva. Es importante entender el fenómeno para posicionarnos con criterio»
A partir de esta idea planteamos el tema de los e-sports como un trabajo de investigación colaborativo por grupos en el que investigásemos este fenómeno. Con esta idea planteamos tres temas/equipos:
- ¿Cuál es el ecosistema y modelo organizativo de los e-sports? ¿Qué empresas, equipos y organizaciones hay? ¿Qué intereses tienen? ¿Cómo se organizan? ¿Qué competiciones hay?
- Un argumento habitual es que es un mercado en auge, pero ¿Cuánto dinero mueven realmente? ¿Cuánto cobran las/os jugadores? ¿Qué premios hay? ¿Cuánta gente los sigue? ¿Cuál es el consumo asociado a los e-sports?
- Hay posiciones encontradas a la hora de considerarlos deporte y las diferentes posiciones presentan argumentos que pueden ser válidos desde un enfoque deportivo y social ¿Cuáles son esos argumentos a favor y en contra?
Por último, para rematar y tratar de dar coherencia a ambas temáticas de Ciudad y Tecnología me parecía pertinente hablar del concepto, cada vez más discutido, de ‘Smart City’ y deporte, ligándolo al desarrollo sostenible.
DEPORTE, CIUDADES ‘INTELIGENTES’ Y SOSTENIBLES
Tras un fuerte impulso del término ‘Smart City’ refiriéndose a las ciudades que incorporan soluciones de sensorización en cualquier papelera y farola de la ciudad, parece (no hay que bajar la guardia) que se está pasando a entender la aplicación de las tecnologías para hacer una ciudad mejor adaptada a las necesidades ciudadanas.
En esta realidad de tecnologización de las ciudades es interesante tener en cuenta su papel en el desarrollo sostenible global y el impacto y capacidades del deporte en esa sostenibilidad.
- La importancia de las ciudades en el desarrollo sostenible.
- El papel del deporte a la hora de lograr un desarrollo sostenible.
- ¿Cuánta importancia tiene la ‘inteligencia’ de las ciudades a la hora de lograr esa sostenibilidad?
- ¿Cómo será el deporte en esas ciudades ‘inteligentes’?
- Las posibilidades y las amenazas del Internet de las Cosas. El deporte como cómplice o como defensa ante la dictadura de los datos.
- ¿Qué es el Big Data? ¿Qué es el Open Data y qué oportunidades ofrece para el desarrollo del deporte y la promoción de la Actividad Física?
Este ha sido el temario de mis clases en el Máster Gestión del Deporte . Todavía no tengo la valoración de los/as afectadas. Espero que les haya motivado.