Vivienda activa y saludable [Deporte en la Agenda Urbana 8]

(Viene del anterior)

El objetivo estratégico de la Agenda Urbana Española que trataré en este post es probablemente el más alejado de las políticas deportivas, si bien, como veremos, guarda relación con una interesante línea de trabajo de las Ciudades Activas. Este objetivo es el 8. GARANTIZAR EL ACCESO A LA VIVIENDA.

Este objetivo plantea la necesidad de que nuestros pueblos y ciudades aseguren el acceso a una vivienda da calidad a toda la población. Lo cierto es que a la vista de los desequilibrios existentes en el mercado inmobiliario, la dificultad de acceso a una vivienda por buena parte de la población, especialmente la más joven, unido a los procesos de gentrificación que están sufriendo muchas ciudades, el reto es mayúsculo.

Dentro de este objetivo estratégico se plantean dos objetivos específicos:

8.1. Fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible.

8.2. Garantizar el acceso a la vivienda, especialmente de los colectivos más vulnerables.

Bueno, ¿y qué podemos hacer desde las políticas deportivas en nuestro pueblo/ciudad para ayudar en este objetivo de garantizar el acceso a una vivienda adecuada? Pues la verdad, en principio más bien poco. Dentro del marco que conforman las líneas de actuación de la Agenda Urbana Española podemos tener en cuenta este objetivo a la hora de distribuir los equipamientos deportivos, apostando por un modelo de cercanía a todos los barrios y evitando la concentración de los mismos en unos pocos lugares dentro del territorio.

De todos modos, al leer detenidamente las líneas de actuación propuestas en la Agenda Urbana, hay un buen número de ellas que hacen referencia a la importancia de asegurar la calidad de las viviendas dotacionales públicas y las viviendas sociales. La lectura de estas líneas de actuación nos lleva a recordar propuestas de diseño activo de edificios dentro del ámbito de las Ciudades Activas y que pueden aportar criterios interesantes para el diseño de viviendas saludables y de calidad.

Antes de enumerar algunas propuestas de diseño activo de edificios quiero citar el estudio de 2018 sobre diseño activo en viviendas asequibles realizado por la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai[1]. Este estudio piloto investigó el impacto de las estrategias de diseño activo en la actividad física entre los adultos que vivían en dos desarrollos de viviendas asequibles en el sur del Bronx, Nueva York. Ambos edificios están certificados en Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) Un edificio, Arbor House, incorpora el sello LEED Innovation in Design (ID): diseño para la salud a través del aumento de la actividad física.

El sello LEED ID de Arbor House supone que el edificio incluye características tales como la ralentización de la velocidad de los ascensores, la ubicación no prominente de los mismos, un gimnasio interior y un circuito de ejercicio al aire libre en su entorno. Incluye también la ubicación central de su escalera, que es amplia, bien iluminada, con música y obras de arte visibles, junto con indicaciones de puntos de decisión que fomentan su uso.

Vista desde el pasillo de Arbor House mirando hacia el área de ejercicio al aire libre

El otro edificio, Melrose Commons V, no cuenta con este sello y por lo tanto, no incorpora ninguna de estas medidas.

El grupo de investigación realizó encuestas entre las personas que habitaban ambos edificios para tratar de medir la efectividad de estas medidas a la hora de favorecer la actividad física.

Los hallazgos del estudio sugieren un beneficio modesto en viviendas asequibles con crédito LEED ID. Los niveles de actividad física aumentaron en mayor medida entre las personas participantes de Arbor House, pero esta diferencia era especialmente significativa entre las mujeres de uno y otro edificio.

Observaron un aumento significativo en el uso de escaleras, con una disminución del 53 % en el número de personas de Arbor House que declararon no haber subido ningún tramo de escaleras por semana.

Además, las personas que participaron en el focus group informaron que el ambiente creado con criterios de diseño activo y la sensación de seguridad realmente apoyaron y promovieron la búsqueda activa de la salud y el bienestar.

Algunas propuestas para el diseño activo de edificios

En el interior de los edificios:

  • Los espacios para aparcamiento de bicicletas al nivel de calle son un modo de facilitar la bicicleta como modo de movilidad. Estos espacios deben estar integrados en la estructura del edificio y no dar sensación de añadido forzado. Algunos Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) ya incluyen la obligación de habilitar superficie de aparcamiento para bicicletas en las plantas bajas de los edificios residenciales.
  • La localización de áreas funcionales del edificio o complejo pueden fomentar breves paseos. En el caso de edificios de trabajo, sala de fotocopiadoras, buzones, salas de reuniones o espacios compartidos pueden ubicarse en zonas que supongan un desplazamiento desde los puestos de trabajo .En entornos residenciales considerar la ubicación de los servicios comunes o buzones.
  • La luz natural, la incorporación de elementos estéticos en pasillos y zonas comunes y las vistas el exterior favorecen los desplazamientos.
  • En conjuntos residenciales, grandes edificios o polígonos empresariales estudiar la posibilidad de incluir vestuarios con ducha, aparcamientos seguros para bicicletas, espacios multiusos orientados a la actividad física u otros equipamientos específicos, a ser posible en zonas fácilmente accesibles.

En el exterior de los edificios:

  • Es importante considerar también el entorno fuera del propio edificio. Por una parte por el efecto que tiene sobre el paisaje urbano: escala humana, escaleras exteriores, terrazas que generan un entorno urbano más agradable. Interesa también analizar el efecto “vigilancia natural” que puede suponer la entrada/recepción de algunos edificios hacia la calle y que puede dotar de mayor seguridad a su entorno. En este sentido, algunos PGOU incluyen la obligación de utilizar paramentos transparentes en los portales de los edificios residenciales.
  • Los caminos y recorridos alrededor o cercanos al edificio, la conectividad con la calle o la cercanía de la entrada principal a paradas de transporte público incentivan la actividad física.

Las escaleras de los edificios:

Es muy relevante la importancia que se da al uso de escaleras a la hora de fomentar la actividad física. Existen numerosos programas en distintos países para incentivar el uso de las mismas, tanto exteriores como interiores.

Algunas propuestas a considerar a la hora de diseñar, ubicar y acondicionar las escaleras de los edificios:

  • Las investigaciones muestran que una escalera grande, con protagonismo en el edificio, invitan a su uso.
  • Integrar las escaleras como componente principal de la circulación dentro del edificio cercanas y orientadas hacia la entrada o el vestíbulo principal y como una extensión de las vías principales de circulación en el interior del edificio.
  • Ubicación de las mismas en una zona más visible y de paso (por ejemplo al lado de los buzones), situando los ascensores en un área menos evidente.
  • Ampliar los tiempos del ascensor, ralentizando su velocidad o el tiempo de apertura y cierre de puertas, incentivará la opción de las escaleras para recorridos más cortos.
  • Evitar las puertas para el acceso a las escaleras (sin obviar el cumplimiento de la normativa de seguridad e incendios).
  • El ancho de las escaleras debe permitir su empleo cómodo por dos personas bien en paralelo o en cruce.
  • Un diseño atractivo, con acabados de calidad, buena iluminación e incluso con elementos estéticos y artísticos (puede ser el pintado de las mismas) o música mejorarán la experiencia de uso y las hará más atractivas.
  • Incluir señales “punto de decisión” que animen a emplear las escaleras frente al ascensor habiendo hincapié en los beneficios que esto supone.
Señal «punto de decisión» creada para la Semana Europea de la Movilidad Getxo 2014

(Continuará la serie sobre Deporte en la Agenda Urbana)


[1] Elizabeth Garland, Victoria Garland, Dominique Peters, John Doucette, Erin Thanik, Sritha Rajupet, Sadie H. Sanchez, Active design in affordable housing: A public health nudge, Preventive Medicine Reports, Volume 10, 2018,

4 Respuestas a “Vivienda activa y saludable [Deporte en la Agenda Urbana 8]

  1. Pingback: Impulsar la Economía Urbana [Deporte en la Agenda Urbana 7] | Economía en Chándal·

  2. Pingback: Deporte, ciudad e innovación digital [Deporte en la Agenda Urbana 9] | Economía en Chándal·

  3. Pingback: Deporte en la Agenda Urbana – Intro | Economía en Chándal·

  4. Pingback: Instrumentos de intervención y gobernanza [Deporte en la Agenda Urbana 10] | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s